1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.
Declaración de los Derechos
Humanos
Articulo N° 25
A todos los Cirujanos-Dentistas del Perú:
A todos los Cirujanos-Dentistas de la América
Latina y del Mundo
I.
SALUD BUCAL ES
SALUD INTEGRAL COMO DERECHO HUMANO; Y POLÍTICA DE ESTADO AL
SERVICIO DEL PUEBLO
1.
La OMS y la salud bucodental del mundo
En su “Informe sobre la situación mundial
de la salud bucodental Hacia la cobertura sanitaria universal para la salud
bucodental de aquí a 2030 “la OMS presenta con preocupación la situación de la
salud bucodental en el mundo como alarmante, que requiere la adopción de
medidas urgente por todas las partes interesadas. Las enfermedades bucodentales
no tratadas afectan a casi la mitad de la población mundial.
El número de casos mundiales se ha
incrementado en 1000 millones en los últimos 30 años muchas personas no tienen
acceso a una atención bucodental adecuada. Las enfermedades bucodentales no
tratadas tienen consecuencias graves y debilitantes (síntomas físicos,
limitaciones funcionales y efectos que van en detrimento del bienestar
emocional, mental y social). Para quienes pueden lograr tratamiento, los costos
son por lo general elevados y pueden suponer una importante carga económica.
En las enfermedades bucodentales se
registran desigualdades socioeconómicas profundas y persistentes, ya que se
observa una mayor carga de morbilidad entre los grupos de población
desfavorecidos y marginados. A la vez, el gasto público y privado para la atención
bucodental ha ascendido a casi US$ 390 000 millones dólares a escala mundial,
con una distribución muy desigual entre regiones y países.
Pese a esto las enfermedades bucodentales
pueden prevenirse ampliamente con medidas poblacionales de salud pública.
En 2021 la 74.ª Asamblea Mundial de la
Salud adoptó una resolución histórica sobre salud bucodental. En la resolución
se insta a un cambio de paradigma en las políticas y la planificación de la
salud bucodental para pasar de un modelo convencional de odontología
restaurativa a un modelo de promoción y prevención. En la resolución se hace
hincapié también en que la salud bucodental debería estar plenamente integrada
en los programas de lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT) y en
que deberían incluirse intervenciones esenciales de atención bucodental en los
conjuntos de prestaciones de la salud. En la resolución se exhorta a la
adopción de múltiples medidas, como la elaboración de una estrategia mundial
sobre salud bucodental para 2022, un plan de acción mundial sobre salud
bucodental para 2023, un marco de seguimiento mundial con indicadores y metas y
«mejores inversiones para la salud bucodental» como parte del apéndice 3 del
Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles. La Estrategia Mundial sobre Salud Bucodental se
adoptó en la 75.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2022 y el
proyecto de plan de acción mundial sobre salud bucodental (2023-2030) se
someterá a la consideración de los órganos deliberantes de la OMS en 2023.
El Informe de la OMS sobre la situación
mundial de la salud bucodental complementa esas iniciativas presentando
información de base y, en la medida de lo posible, datos de referencia para
respaldar el seguimiento de los progresos hacia la cobertura sanitaria
universal para la salud bucodental. Es un paso importante en el proceso más
amplio de movilizar la acción política y los recursos en favor de la salud
bucodental.
En concreto, en el informe se ponen de
relieve la carga mundial y las desigualdades de las enfermedades bucodentales
utilizando los últimos datos disponibles del proyecto Carga Mundial de
Morbilidad (GBD), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
(CIIC) y las encuestas mundiales de la OMS. Se recalcan los determinantes
sociales y comerciales y los factores de riesgo habituales que comparten las
enfermedades bucodentales y otras ENT como punto de partida para la acción
concertada y se subrayan los retos y las oportunidades para la salud bucodental
en el contexto más amplio de la salud mundial que requieren la colaboración de
las partes interesadas para acelerar los progresos hacia la cobertura universal
para la salud bucodental. Además, el informe ofrece datos fundamentales y una
base para iniciar los debates y generar compromisos que permitan cambiar la
situación actual de abandono.
2.
El mundo post moderno, los Derechos Humanos y la
salud bucodental
La sociedad de hoy, luego de diversos procesos
sociales y políticos, reconoce que el ser humano, como ciudadano, tiene
derechos inviolables frente al Estado, y que éste tiene el deber de respetar y
garantizar, o debe organizar acciones a fin de alcanzar su plena realización.
Estos son los llamados Derechos Humanos que el Estado debe respetar, garantizar
o satisfacer. Derechos Humanos corresponde al pensamiento del ser humano como
un ser libre, con dignidad frente al estado y la sociedad. El uso del poder del
estado a través del gobierno que se otorga democráticamente, en el caso
de la salud pública, debe ejercerse permitiendo el acceso universal de todos
los ciudadanos en forma equitativa a los servicios de salud.
Los profesionales de salud, como los Cirujanos
Dentistas, responsables de la salud buco dental, deben tener este enfoque
de la salud bucal como un derecho humano; buscando que los servicios de
salud odontológico sean de calidad, y contribuyan a la conservación integral de
la salud, a fin de contribuir con el bienestar general de las personas, y un
completo desarrollo de la salud como producto social. En ese contexto, todos
los partidos políticos y sus dirigentes deben reconocer e incorporar políticas,
estrategias y presupuesto a fin de atender la salud bucodental de la población.
2. Salud bucodental como producto de las
determinantes sociales
Salud bucodental es el equilibrio y estabilidad del
sistema estomatognático. La salud buco dental también puede definirse
como la ausencia de dolor oro facial constante, de cáncer, aftas bucales,
enfermedades periodontales, caries dental y/o pérdida de dientes, esta
situación es producto de las determinantes sociales que afectan a la salud de
las personas, por lo que odontología, como parte de las profesiones de la salud
puede también considerarse de carácter social, y tener compromiso ético con el
bienestar y calidad de vida de los pueblos y sus comunidades.
Hablar de los determinantes sociales y calidad de
vida, a su vez establecer su relación con la salud bucodental, permitirá
reconocer que las patologías de la boca no solo se explican por la relación
elemento patógeno y lesión, sino también de los diversos procesos sociales,
culturales, políticos y económicos que afectan a individuos, familias y
comunidades. Sera las determinantes estructurales y las intermedias, como la
educación, cultura o ingresos económicos quien determina el nivel de
salud buco dental de la población. También es necesario señalar
que las patologías buco dentales, en el caso del país ocupan los primeros
lugares en los cuadros de morbilidad, Las enfermedades buco dentales más
prevalentes son caries dental, enfermedades periodontales: gingivitis y
periodontitis, además de problemas de mal oclusión.
Es importante señalar asimismo que comparten
factores de riesgo con enfermedades crónicas como enfermedades
cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
Otro factor de riesgo es una mala higiene bucal. La mala salud bucal y las
otras enfermedades crónicas mencionadas, se pueden reducir si se abordan los
factores de riesgo comunes, como lo son el consumo de tabaco y la dieta no
adecuada. Es con políticas de estado que se puede contribuir a controlar mucho
más el dejar de fumar para disminuir el riesgo de cánceres de la cavidad bucal.
Así como la reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien
equilibrada que previene la caries dental y la pérdida prematura de dientes,
controlando la alimentación “chatarra” en los colegios o universidades.
Es importante señalar que desde el 2010 adquiere
importancia tener 04 dimensiones en la formación profesional del Cirujano
Dentista, de manera que pueda tener capacidades clínicas, de investigación, de
educación sanitaria y de gestión y administración. De ahí la importancia para
incorporar en los estudios de pre y post grado estas nuevas dimensiones
importantes para la gestión territorial en salud
3. La salud bucodental, generación de Políticas de
Estado y gestión territorial en salud
La salud es un derecho humano fundamental y a pesar
que las patologías bucales no representan causa de mortalidad para las
personas, estas no puede excluirse como derecho humano, sí es el resultado,
también de mala calidad de vida, su falta de accesibilidad va a producir no
solo estados de mucho dolor sino que también va ser una seria limitación y
desventaja en el mercado laboral y las relaciones personales, porque el dolor,
la fea sonrisa o la ausencia de dientes afecta la personal en su presentación estética
y le genera alteraciones de carácter psicológico.
Por ello, atender la salud bucal reviste una
responsabilidad política y social, además de ética, técnica, y biológica.
Abordar las determinantes sociales que afectan a la salud bucal está ligado al
derecho a calidad de vida y bienestar de paz con desarrollo para individuos, familias
y comunidades.
El enfoque de la salud bucal como un derecho humano
no solo busca mejores servicios de salud odontológica, participa de los
diversos procesos de gestión territorial desde las municipalidades y mesas
multisectoriales para alcanzar calidad de vida y escenarios de salud integral y
bienestar general de las personas. La salud bucal como derechos
humanos, se asume como derechos inherentes a todos los seres humanos; sin
distinción de ninguna naturaleza.
Los ciudadanos tienen, todos, los mismos derechos.
Los derechos humanos universales, dentro de ellos los de salud, y de salud
bucal, están garantizados por Convenios Internacionales, la Constitución de
la República y las leyes; ningún gobierno puede
ignorarlos. Por ello en la sociedad peruana es necesario trabajar por la
construcción de Política de Estado en Salud Bucal. Estas políticas deberán
asumir el abordaje de los determinantes sociales que afectan la salud integral
y la salud bucal, proponer el acceso universal en los servicios de salud;
generar equidad, invertir en mejores servicios, desarrollar las capacidades de
los recursos humanos en salud bucal, invertir con presupuesto nacional para
mejores servicios de atención primaria en salud bucal y de especialidades, así
como de acciones de promoción de la salud en todos los niveles; y ordenando el
mercado de trabajo de los Cirujanos Dentistas. Cabe señalar que entre lo público y privado el Cirujano Dentista
debe tener habilidades duras y blandas a fin de asumir liderazgo, trabajo en
equipo y trabajar en servicios de salud con calidad y calidez
II.
POR UNA NUEVA ODONTOLOGÍA EN EL PERÚ
Aspiramos a construir procesos para modernizar la
odontología peruana, las patologías de la boca representan el segundo lugar de
morbilidad nacional, y no hay presupuesto público nacional para atender
patologías simples e implementar atención especializada en los hospitales
nacionales y redes de salud
De acuerdo con la ENDES 2023 en
el Perú, la alta prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal constituye uno
de los 12 principales problemas sanitarios del país. Según el Estudio
Epidemiológico realizado a nivel nacional los años 2001-2002, la prevalencia de
caries dental es de 90,4%; además en lo que se refiere a caries dental, el
índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años de edad
es de aproximadamente seis. El Perú, de acuerdo al estado de la salud
bucal, es un país en estado de emergencia, según la OMS y la Federacion Dental
Internacional - FDI .
1.
Las 10 enfermedades bucodentales más comunes son:
Desde el
MINSA, los reportes epidemiológicos señalan esta situación
·
Mal aliento.
·
Caries dental.
·
Enfermedad de las encías:
·
Cáncer oral.
·
Úlceras bucales.
·
Erosión dental.
·
Sensibilidad dental.
·
Traumatismos dentales.
La red pública, como manda la Ley del Cirujano
Dentista, no tiene espacios para capacitar institucionalmente a los
especialistas, no hay Centros Regionales de Salud Oral o Institutos de Salud
Bucal en Hospitales, no hay planificadas ni presupuestadas plazas para el Residentico
Odontológico y dar mayor atención especializada en las redes públicas de salud.
La Red Privada trabaja en condiciones informales y precarias por las leyes y
normas que cierran procesos para atender con calidad a la población.
2.
Presupuesto precario
El presupuesto asignado a salud bucodental todos
los años es insuficiente para el sector salud y lo es mas para salud
bucodental. No hay inversión en equipos e insumos dentales para atender a la
población, no existen espacios en la red de atención primaria que permita
acceso de la población a consulta odontológica especializada
3.
Recursos humanos insuficientes
La brecha de Cirujanos Dentistas es inmensa en
todas las regiones. Sueldos precarios e insuficiente. Además de plazas del
Residentado y el SERUM que no se corresponde al presente y futuro de la
odontología.
4.
Reforma Universitaria
Es urgente abrir procesos de reforma curricular,
buscando incorporar las dimensiones académicas que demanda la salud
bucodental. No solo es la clínica y el
uso de tecnología digital, lo es también saber y tener capacidad de
investigación, educación y de gestión en cada localidad y región, sabiendo
utilizar las herramientas de gestión del desarrollo social, incorporar las
dimensiones del nuevo perfil del cirujano dentista siglo XXI.
5.
Nueva institucionalidad profesional
La odontología requiere de un nuevo tipo de
institucionalidad profesional, donde el 100% de agremiados tenga apoyo y
respaldo profesional, estar en los disantos espacios de la política nacional y
en cada localidad participe activamente de los retos que comprometen a cada
persona. Un COP que asuma liderazgo como corresponde a la importancia del
gremio.
III.
PLATAFORMA DE UNIDAD ODONTOLOGICA
Frente a este
y otros problemas proponemos desarrollar en la forma más amplia posible
una PLATAFORMA DE UNIDAD DE LA ODONTOLOGÍA PERUANA
POR DIGNIDAD Y DESARROLLO, como un instrumento frente a la crisis de
la salud bucal por el abandono por parte del Estado de las Políticas y
Programas de salud bucal, así como del desorden del mercado de trabajo en
odontología. Esta Plataforma debe contribuir a reorientar los modelos de
atención de los servicios odontológicos en todo el país, públicos y privados,
de acuerdo a las características de cada región
1.
Trabajar por leyes y normas en el marco de una
auténtica reforma de acceso universal a salud integral y la salud bucal con un
Plan de Salud que contenga planes de tratamiento odontológico general y por
especialidades
2.
En el marco del PLAN ESTRATEGICO SALUD
BUCODENTAL DEL PERU 2030 reorientar la inversión pública hacia la salud
bucal en beneficio de la población de menores recursos: Financiamiento público,
con Institutos Públicos por Hospitales Nacionales y plazas con sueldo para el
Residentado Odontológico.
3.
Presupuesto para Salud Bucodental para inversión en
cada Provincia y Región del país, con énfasis en inversión para el primer nivel
de atención y la consulta especializada
4.
Incrementar por Región el Residentado y SERUM
5.
Desarrollar las alianzas públicas y privadas a todo
nivel, en las regiones, provincias y distritos del país para el desarrollo
empresarial de los cirujanos-dentistas
6.
Desarrollar un plan empresarial para que los CD
puedan constituir en el marco del nuevo proceso de financiamiento IPREES que compitan
y obtengan acreditación para contratar en asocio público-privad
7. Reformar el COP como corporación empresarial, para el bienestar, la unión y el desarrollo de los Cirujanos-Dentistas
Abril 2025
César Torres Nonajulca