martes, 24 de febrero de 2015

POLITICAS DE SALUD BUCAL PARA EL PERÚ

INDICE

 PRESENTACION

 INTRODUCCION

1. La salud Bucal en crisis permanente

·         Caries dental

·         Enfermedad Periodontal

2. Contexto Nacional del Perú en Salud bucal

·         Índice de carie dental

·         La prevención de la carie dental

·         La oferta odontológica en los servicios públicos   

·         Política de recursos humanos odontológicos

·         La práctica profesional de los odontólogos

3. Odontología en el tercer milenio

4. Lineamientos de Política de Salud Bucal

 5. Lineamientos Estratégicos de Salud Bucal

PRESENTACION

Las patologías de la boca son el principal problema de salud pública en el Perú, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud, del Colegio Odontológico del Perú, y  de las Universidades con Facultades de  Odontología. Nuestra impresión es que se ha enfrentado los problemas de salud bucal con las herramientas de la recuperación de la salud, y de medidas de prevención ligadas estrechamente a los dientes.

 Hoy en el mundo globalizado, los temas de salud implican no solo los aspectos clínico asistencial, involucran cada vez con mayor énfasis a la promoción de la salud, aquella que propone modificar los determinantes sociales. Por ello en odontología debemos hacer esfuerzos por involucrarnos en la tarea por hacer frente a los cambos educativos, mayor calidad de vida, y participar en la lucha por la defensa medio ambiente, y de mejores condiciones en los servicios básicos para millones de excluidos en pobreza extrema.

Al proponer políticas de salud bucal, lo hacemos entendiendo que existen cambios profundos en la estructura económica y social del mundo, y en espacial en nuestro país. Se ha abierto una gran brecha entre pobres y ricos, y urge por lo tanto trabajar en la descentralización, e incorporar cultura empresarial en todos los ámbitos del quehacer social y profesional.

En el siglo XX los cirujanos dentistas fuimos formados como profesionales liberales, con espacios en consulta privada, ajenos a la salud pública, hoy, el mercado de trabajo replantea muchos paradigmas de la profesión; con esa visión se hace esta propuesta de políticas, tratando de innovar el papel de los odontólogos en el actual proceso de reforma de la salud y del estado peruano.

En cada región formada, en cada plan regional concertado deben existir propuestas de solución a los problemas de salud bucal, solo así la odontología peruana podrá contribuir en  una sociedad mas justa y solidaria; en una sociedad que ría con todos sus dientes, como expresión de salud, paz y bienestar.

Callao, Junio 2008

C-D  CÉSAR A. TORRES NONAJULCA

1.- LA SALUD BUCAL EN CRISIS PERMANENTE

La situación de la salud bucal en el mundo, sobre todo en países con pobreza extrema y excluyente, son alarmantes; los estados le dan  poco acceso a la atención oportuna, a los gobiernos les falta mayor inversión en salud bucal, y es evidente el abandono de verdaderas políticas publicas de promoción de la salud bucal.

Frente a este panorama la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Federación Dental Internacional (FDI), se han propuesto  metas globales en salud bucal para  el año 2020, y estas son:
1. Reducir el impacto de enfermedades de origen oral y craneofacial en la salud, y el desarrollo psico social, haciendo énfasis en promover la salud oral y reducir la enfermedad bucal  entre las poblaciones con la mayor epidemiología oral.

2. Reducir el impacto de las manifestaciones orales y craneofaciales de las enfermedades sistémicas en los individuos, y en la sociedad; y usar estas manifestaciones para el diagnóstico temprano, la prevención y contribuir en el manejo efectivo de las enfermedades sistémicas.
Se puede deducir entonces que a nivel internacional hay un reconocimiento de que las enfermedades bucales requieren intervenciones de salud integral, así como su participación en la promoción de la salud, y la prevención de la enfermedad.

Las metas específicas establecidas para el año 2020, relacionadas con las enfermedades bucales más prevalentes (caries y enfermedad periodontal),  son:

Caries dental

  • Incrementar la proporción de niños de 6 años libres de caries, de acuerdo con las particularidades de cada país.
  • Reducir el índice de dientes cariados, obturados y perdidos, particularmente el componente cariado a los 12 años, con especial énfasis en grupos de población de alto riesgo.
  • Reducir el número de dientes extraídos por causa de la caries a los 18, a los 35-44 y a los 65-74 años, que genera problemas sociales, y  psicológicos en las personas.

Enfermedad periodontal
  • Reducir el número de dientes perdidos por causa de la enfermedad periodontal en las edades de los 18, 35 a65 a 74 años, con especial referencia a los malos hábitos de  fumadores, pobre higiene oral, depresión, stress y enfermedades sistémicas recurrentes (Diabetes y otras).
  • Reducir la prevalencia de formas necrotizantes de enfermedad periodontal,  reduciendo la exposición a factores de riesgo como pobre nutrición, y stress 
  • Reducir la prevalencia de infección periodontal activa (con o sin pérdida de soporte) en todas las edades según indicadores de cada país.
  • Incrementar la proporción de personas en todas las edades con periodonto sano (encías y estructuras óseas de soporte) en la proporción que cada país establezca de acuerdo a sus prioridades

En suma, la salud bucal en el mundo y América Latina, presentan retos para bajar la alta prevalencia de patologías buco-dentales; agravadas frente a la deficiencia de cobertura de los servicios públicos odontológicos.


2.   CONTEXTO NACIONAL DEL PERÚ EN SALUD BUCAL

El índice de carie dental

En el Perú los índices epidemiológicos de patologías bucales no están lejos de los indicadores latinoamericanos; es más, éstos se agravan frente a la desidia gubernamental por la falta de inversión en infraestructura, inadecuada formación y distribución de los recursos humanos; y las  franjas de población excluidos, en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías orales, están por encima del 80%, sobre todo en la sierra y la selva peruana.

Analizando los indicadores demográficos  de los  últimos censos, se observara que la población peruana envejece; y según cuadros epidemiológicos de salud general se encuentra que coexisten enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas, generando un nuevo marco para las políticas de salud, y las políticas públicas saludables. Las enfermedades bucales son de primer orden, constituyen un grave problema de Salud Pública,  por lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promoción y prevención de la salud bucal.

El Ministerio de Salud sostiene que la prevalencia de caries dental  en niños de 12 años en 1990 era de 7 y en el año 2000 de 5.8. Asimismo, el año 2000, el índice en niños de 12 años era de 6; de gestantes era  8.5. Es decir cada niño a la edad de 12 años tenía un promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las gestantes un promedio de 9  piezas dentales




















1990-2000

%

2000-2006

%

Enfermedad Periodontal

85

Enfermedad Periodontal

72

Carie Dental

95

Carie Dental

82




De otro lado, según el estudio epidemiológico de línea basal  realizado en los años 2001-2002 en la población de  6 a 15 años, la prevalencia  de Caries Dental fue de 90.93%; el promedio de Índice CPOD/CEOD  fue de 5,84 y el CPOD  a la edad de 12 años fue de 3.7 Asimismo, el porcentaje de paciente con caries dental se estima en un  95% y en gestantes es del 98% según diversos estudios referenciales.

Otros estudios referenciales, estiman que la prevalencia actual de mal oclusiones  es del 80%. Se debe indicar que existen otras patologías importantes que afectan la cavidad bucal, como es el caso del el Cáncer Bucal, Alteraciones del Desarrollo, Infecciones maxilares, entre otras, de las cuales no se tienen estudios básales ni datos estadísticos, que servirían de base para tomar importantes decisiones en el desarrollo de políticas sobre la salud bucal del país.

Alrededor del 60 % de la población acude a los servicios odontológicos que ofrece el Ministerio de Salud, que cuenta con 1,600 odontólogos,  con un promedio de salario mensual de 900.00 nuevos soles.

Los procedimientos que se realizan en los establecimientos públicos son con mayor frecuencia las extracciones dentales,  y obturaciones simples. La concentración de la mayoría de odontólogos en Lima, la costa,  hace difícil la atención en las zonas rurales alejadas de la región metropolitana.
La prevención de la carie dental en el Perú

La prevención de la caries en el Perú se dio por la fluorización de la sal, y se remonta al año de 1984,  mediante el  Decreto Supremo firmado por el Presidente de la República, se obligaba a las empresas comercializadoras de sal a añadir, además del Yodo, el componente de Flúor. Se recomendaba, en ese mismo DS, que la Empresa de la Sal-EMSAL, de propiedad del Estado, asumiera la comercialización en exclusividad, en todo el país. Esta última recomendación no se logró a concretar. Al año siguiente se aprobaron las normas técnicas de fluorización de la sal que indicaban un suplemento de 200 ppm de fluoruro de sodio +/- el 10% por Kilogramo.

Desde el año 1985 la población peruana tuvo acceso a la sal con suplemento de Flúor.  En el año 1986 mediante  Decreto Supremo se creó el Programa Nacional de Salud Bucal y la Comisión Nacional de Salud Bucal, compuesta por representantes de las instituciones más representativas de la Odontología Peruana, para que impulsaran -entre otras cosas- la difusión del consumo de la sal fortificada con yodo y flúor.

En el año de 1987, el Ministerio de Salud recibió una donación de la Kellogs Foundation por $495 000 (cuatrocientos noventa y cinco mil dólares americanos) para la ejecución del Proyecto de la Fluorización de la sal de consumo humano.

En 1988 una Resolución Ministerial declaraba prioridad y necesidad públicas la aplicación y desarrollo en todo el país del Programa Nacional de Prevención Masiva de caries dental mediante el uso de la sal fluorada.

A partir de la década de los 90 el gobierno inició una serie de privatizaciones de empresas estatales, entre ellas la de la sal. La empresa Quimpac S.A. (Química del Pacífico S.A.) adquirió EMSAL en 1994 y se convierte en el gran distribuidor de sal en el país con más del 60 % del mercado. Esta situación ha ayudado mucho al control de la fluorización de la sal debido a que una sola empresa llega a la mayor parte de la población. En los siguientes años se mantuvo la dinámica de hacer prevención vía  el uso de flúor y de campañas de cepillado dental.

En el 2005,  el Ministerio de Salud a través de la R.M. Nº 761- 2005/MINSA, ha conformado el Comité Técnico Permanente y el Comité Consultivo de Salud Bucal, para concertar  con las diferentes instituciones intra e intersectoriales, entendiendo que el logro de la salud buco-dental para nuestro país, no es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud, sino que en nuestros tiempos, en la producción y preservación de la misma deben involucrarse de forma activa otras organizaciones e instituciones, así como la comunidad y los individuos.

Las acciones realizadas estuvieron  en:

  • La fluorización de la sal
  • El empleo de la Práctica de Restauración A traumática (PRAT)
  • Control Odontológico del Niño

Entre 2005 y 2006 el  Componente de Salud Bucal de la Dirección General de Salud de las Personas, con el apoyo del Comité Técnico y Consultivo, desarrolló estrategias que mejoren la salud bucal de los peruanos, y se avanzo muy poco por el carácter de Componente, sin mayor liderazgo y capacidad organizativa nacional. De manera que los índices de patologías bucales siguen sin mayor resolución, por la falta de recursos humanos, la ausencia de especialización en la oferta de los servicios odontológicos, y sobre todo la poca participación  de la población.

En el 2007, por decisión del gobierno, el Ministerio de Salud ha creado la ESTRATEGIA  SANITARIA  de Salud bucal, que esta diseñando las políticas sobre la salud oral.

La oferta odontológica en los servicios públicos

La alta demanda de servicios por  las necesidades de servicios odontológicos sea considerable en todos los grupos etéreos; demandando a los pocos recursos humanos mayores insumos e infraestructura.

Una muestra de esto es que de los 6,821 establecimientos del Ministerio de Salud, sólo el 16% de estos establecimientos cuentan con servicios odontológicos (1093), además de que las restauraciones realizadas solo cubre aproximadamente el 4.77% de la población entre 10 a 14 años y a esto se sumado el hecho de que la principal actividad odontológica, la exodoncia, es de tipo mutiladora.

De otro lado, la mayoría de las intervenciones odontológicas se dan para reparar el daño ya sufrido, en los dientes, en donde se hace necesario tratamiento especializado como endodoncias y restauración.

 Esta critica situación se profundiza debido a que los bajos niveles de ingreso de las grandes mayorías, que  impide atender sus necesidades de salud bucal, por los altos costos de los servicios odontológicos en la práctica privada, y que producen  retracción de la demanda, aunada a las condiciones geográficas y culturales, y  deficiente estado nutricional,  y falta de saneamiento ambiental para adecuados estilos saludables de vida,  propicia el incremento de enfermedades bucales y sistémicas, provocando  alteraciones  en la capacidad de trabajar y relacionarse socialmente.

Asimismo  se debe señalar que las diferentes instituciones relacionadas con el quehacer odontológico, como MINSA, ESSALUD, Sanidades FFAA-FFPP, Colegio Odontológico del Perú, Municipalidades, Universidades, Organizaciones No Gubernamentales, etc., se han caracterizado por realizar una variedad de programas que no están articulados con políticas nacionales; lo que genera fragilidad,  pues sus objetivos causan poco impacto, porque después de más de una década  no han contribuido a transformar los indicadores de salud bucal. 

De este mismo modo controlar y acreditar a las entidades formadoras de recursos humanos por generar mayor concentración de profesionales, y de la presencia de empíricos que distorsionan y agravan la atención de las patologías bucales. 

Al respecto es importante señalar que la odontología de la practica privada, también esta en crisis, debido a la sobreoferta en el ámbito metropolitano, y en la costa peruana. Así como de las actuales estándares de acreditación y de capacitación para optar por especialidades. 

Esto hace que la oferta publica y privada requiere un cambio total de paradigmas de trabajo; redefiniendo el perfil profesional de los cirujanos-dentistas; poniendo como punto central de agenda el rediseño de las contenidos de formación universitaria, e ingresando el temas de las culturas empresariales y corporativas en la entidades científicas y gremiales.

Política de recursos humanos odontológicos en desorden

La ubicación de odontólogos en el Perú, según las estadísticas del Colegio Odontológico del Perú,  es la siguiente: Costa 90&, Sierra 7% y Selva 3%. Esta situación hace que exista una mala distribución de odontólogos. Para 28´000,000 de habitantes la relación es de 1:1555  odontólogo por habitante; pero no es uniforme según región.  Aproximadamente, por ejemplo, en Lima la relación es de 1:800, ICA de 1:600, mientras que en Ayacucho es de 1:19,500, Pasco 1:15,000. El déficit de cirujanos dentistas en la red publica nacional es de alrededor de 8,900 odontólogos.

No solo el 90% de odontólogos trabaja en la Costa (en grandes urbes: Lima, Arequipa, ICA, Trujillo) sino que en este ámbito regional se ubican la mayoría de universidades con Facultades de Odontología (75% de la generación de nuevos odontólogos),  que tugurizan  los mismos espacios, en sobre oferta de servicios,  sobre todo en Lima Metropolitana.

La  Práctica Profesional de los Odontólogos.

En el Perú del 2007, solo el 15% de odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, EsSalud, FFAA, FFPP), mientras que el 85% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FOPRODON, del colegio profesional (COP).  Para quienes laboran bajo contrato en la red publica (MINSA), existe la misma situación, solo salario, sin protección en los llamados contratos por Servicios no personales y/o los contratos por locación de servicios. Sin embargo, todos, o el 99% realiza práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal; que el  mercado globalizado de la salud ha puesto en cuestión, por las características de la demanda en salud, y los procesos de reordenamiento estatal y privado. 

Tanto en los servicios públicos, como privados, existe un  promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada, debido a la poca capacidad económica de la población, y la falta de aseguramiento en el primer nivel de atención. Encuestas realizadas a los cirujanos dentistas indican enorme insatisfacción por los ingresos, para el 85% se solo regular, es decir la gran mayoría de cirujanos-dentistas esta insatisfecho con sus ingresos.

La inversión que en promedio se realiza para  instalarse es en promedio de S/. 14,000 nuevos soles a S/. 300,000 nuevos soles. Esto  no reporta retornos rápidos, lo que hace que la calidad de vida del odontólogo alcance lo “regular” luego de 10 años, ubicándolo mayoritariamente como clase media. 

 3.- ODONTOLOGÍA EN EL TERCER MILENIO

El mundo vive profundas transformaciones, en especial desde 1989, con la caída del Muro de Berlín.  Es una época  de nuevos estándares en la producción de servicios, competitividad en costos y calidad, comunidad informática, tecnologías en renovación constante, y sobretodo nuevos paradigmas en salud, promoción y prevención en salud, así como de educación sanitaria. El cirujano – dentista, debe revisar y renovar los conceptos de salud y de práctica profesional, ante un nuevo tipo de Estado y de mercado, así como entender a la nueva sociedad que emerge ante sus ojos.

Es necesario modificar la lectura social  sobre los principales problemas cruciales, saber relacionar  la llamada “competencia” desleal de los empíricos; el exceso de nuevos profesionales,  con el proceso de reformas en  curso. Evitando que la odontología se sigua mirando, a sí misma, como si nada cambiara. Debe adecuar la gestión odontológica a la revolución tecnológica, que no solo ha traído mayor informática; ha trastocado las bases éticas de las ciencias de la salud, Debe integrarse al proceso de Reforma Descentralizada del Sector  Salud, que  generar  nuevos espacios para el desarrollo de la salud integral y bucal.

La velocidad de los cambios, no ha sido atendida por las autoridades universitarias y las  dirigencia de los Cirujanos Dentistas, existe un marcado desfase entre los planes de estudio y las nuevas percepciones de salud, y práctica del Cirujano-Dentista en el desarrollo del nuevo mercado de la salud. Es imposible que en la era de la globalización económica se siga con  planes de estudio que no incorporen los rápidos cambios en las metodologías de la enseñanza, para formar profesionales integrales.

Renovar los planes de estudio con los conceptos de salud y mercado de trabajo de la época post-moderna.  Se requiere incorporar los conceptos de salud bucal como parte de la salud  integral. Incorporar la  nueva práctica social de la salud.

El Colegio Odontológico del Perú debe transformarse para desarrollar una práctica privada articulada en Redes o Corporaciones de carácter empresarial.  Desarrollar la cultura y organización  empresarial. El problema de la odontología peruana, es la preponderancia técnica frente a los temas políticos, que le hace perder la perspectiva de cómo  enfrentar el reto de la innovación en la salud y el mercado de trabajo.

Es un reto impostergable asumir una nueva cultura de tipo empresarial, que erradique las actuales formas simples de liberalismo, que son en el fondo mercantilismo puro, en la vida profesional y personal.

En la unidad,  la concertación, y la vocación por hacer grande a la odontología se debe fomentar un nuevo pacto entre todas las generaciones de cirujanos dentistas, y plasmar un  Plan de Desarrollo de la Odontología hacia el 2020, y en ese camino aportar, como siempre, para un nuevo Perú,  justo, solidario y  sonriente.

4.-  LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD BUCAL

El desarrollo de políticas de salud bucal va a requerir romper los viejos paradigmas de la salud bucal entre los profesionales cirujanos-dentistas, de las autoridades a todo nivel, y sobre todo de la población, que no ve en la sonrisa plena y los dientes sanos una condición de calidad de vida y perspectiva en el actual mundo somatocrático y hedonista.  Del mismo modo generar mecanismos de concertación y de reorientación de los servicios y la inversión en salud bucal, fomentando la más amplia participación ciudadana en salud bucal, como nunca antes en su historia.

Esto va a requerir indudablemente instrumentos y herramientas para establecer líneas de base por cada región, e integrarse con mayor decisión en los procesos de salud y desarrollo.

LINEAMIENTO 1

Reorientar los modelos de atención de los servicios odontológicos en todo el país, de acuerdo a las características de cada región.

LINEAMIENTO 2

Fortalecer y reorientar la inversión publica en salud bucal

LINEAMIENTO 3

Mejorar las capacidades y condiciones de trabajo de los profesionales cirujanos-dentistas

LINEAMIENTO 4

Desarrollar las alianzas públicas y privadas a todo nivel, en las regiones, provincias y distritos del país

LINEAMIENTO 5

Promover la participación ciudadana en salud bucal

5. -  LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE SALUD BUCAL

LINEAMIENTO 1

  • Reorientar los modelos de atención de los servicios odontológicos en todo el país, de acuerdo a las características  de la atención primaria de la salud en  cada región.
  • Implementar la Estrategia Nacional de Salud Bucal en el MINSA, y todos los Organismos Públicos de Salud
  • Desarrollar la atención primaria odontológica como parte del seguro universal, e Incorporar las especialidades que manda el reglamento de la ley del cirujano dentista, con los residentados odontológicos, y la oferta de especialidades en hospitales y centros de la red publica para la atención de la demanda insatisfecha
  • Desarrollar  mecanismos de ampliar la atención odontológica a 12 horas, en todos los establecimientos de salud publica
  • Incorporar las guardias hospitalarias para la atención de urgencias

LINEAMIENTO 2

  • Fortalecer y reorientar la inversión publica en salud bucal
  • Desarrollar el estudio de la situación actual de la  de los hospitales, redes y micro redes, levantando en INVENTARIO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA  ODONTOLOGICA
  • Compra en cada región de equipos para la atención dental de calidad  con especialidades
  • Implementar tecnología de punta en cada región a través de la creación de los Institutos Odontológicos en cada Hospital Regional


LINEAMIENTO 3

  • Mejorar las capacidades y condiciones de trabajo de los profesionales cirujanos-dentistas
  • Nombramiento de todos los cirujanos dentistas en  los servicios públicos
  • Capacitación permanente y facilidades para la actualización de los cirujanos dentistas
  • Presupuesto y  Reconocimiento de Residentados Odontológico en los Hospitales Públicos
  • Acreditación Obligatoria de Universidades e Institutos para la formación de RRHH en salud bucal.
LINEAMIENTO 4

  • Desarrollar las alianzas públicas y privadas a todo nivel, en las regiones, provincias y distritos del país
  • Desarrollar y aprobar los Lineamientos de Política de  Salud Bucal en el Consejo Nacional de Salud
  • Participar activamente de los procesos de Planes Concertados de Salud en cada Región y Municipio
  • Desarrollar la participación del COP y la FOP en el desarrollo y seguimiento de las políticas de Salud Bucal Nacional, Regional,  y Local
  • Promover la participación activa de las Universidades

LINEAMIENTO 5

  • Promover la participación ciudadana en salud bucal
  • Coordinar y capacitar a las Organizaciones Sociales de Base en los temas de Salud bucal
  • Desarrollar los planes concertados y participar de la Conferencia Nacional de Salud a fin de incorporar  como política central el cuidado de la salud bucal para la más amplia sonrisa de la población

UNA NUEVA ODONTOLOGIA PARA EL PERU

 
Ensayo Premiado en los Juegos Florales de la UNMSM 2006
César A. Torres Nonajulca
 
La historia oficial del Perú recoge que hacia el año 1888 existía la Sección de Odontología, dependiente de la Facultad de Medicina. Han transcurrido 118 años, y la salud bucal del país requiere una nueva odontología, que renueve los contenidos del plan de estudios, rediseñe el perfil profesional, modernice la estructura organizativa administrativa universitaria, y redefina el carácter liberal de la profesión para competir en el nuevo mercado de la salud.
 
La Odontología Sanmarquina, Alma Mater de los cirujanos dentistas peruanos, debe asumir un papel fundamental en este proceso por una nueva odontología, en un país nuevo, con justicia, libertad y salud para todos.
 
1.- La salud bucal en crisis
La salud bucal en América Latina, según indicadores epidemiológicos, presentan alta prevalencia de patologías buco-dentales: Caries dental (75%);Enfermedad Periodontal (60%); Maloclusiones (50%); agravadas por la deficiencia de cobertura de los servicios públicos odontológicos.
En el Perú, los índices epidemiológicos no están lejos de los indicadores latinoamericanos, es más, éstos se agravan por la desidia gubernamental y las franjas de población excluidas y en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales, están por encima del 80%, sobre todo en la sierra y la selva peruana. Analizando el desarrollo demográfico, y los indicadores demográficos del último censo, observamos que la población peruana envejece en diversos espacios, y que epidemiológicamente coexisten enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas; lo que hace más importantes políticas de salud integral, en las que la odontología debe ser una estrategia sanitaria nacional.
 
2.- Crecimiento en desorden de los recursos humanos en odontología
La ubicación de los odontólogos en el Perú, según las estadísticas del Colegio Odontológico del Perú, es la siguiente:
  • COSTA: 90%  
  • SIERRA: 7%  
  • SELVA: 3%
Esta situación hace que exista una mala distribución de odontólogos. Para 28´000.000 de habitantes la relación es de 1:1555 odontólogo por habitante; pero no es uniforme según la región. Por ejemplo, en Lima, la relación es de 1:800, en ICA es de 1:600, mientras que en Ayacucho es de 1:19.500, en Pasco es de 1:15.000. El déficit de cirujanos dentistas en la red publica nacional es de alrededor de 8,900 odontólogos. Este problema se profundiza por la creación  sin planificar de entidades universitarias e institutos que generan recursos humanos que se distribuyen en forma centralizada en las ciudades de la costa.
 
Universidades peruanas con Facultades de Odontología: (*)

  • LIMA: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional, Federico Villarreal, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad de San Martín de Porres, Universidad Alas Peruanas, Universidad Norbert Wienner
  • ICA: Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica
  • AREQUIPA: Universidad Católica Santa María de Arequipa
  • TRUJILLO: Universidad Nacional de Trujillo
  • CERRO DE PASCO: Universidad Daniel Alcides Carrión
  • HUANCAYO: Universidad Peruana de los Andes
  • CUZCO: Universidad Andina del Cuzco, Universidad San Antonio Abad
  • LORETO: Universidad Nacional de la Amazonía
  • PUNO: Universidad Nacional del Altiplano
  • TACNA: Universidad Nacional Jorge Basadre, Universidad Privada de Tacna
(*) Datos ANR 2006

No sólo el 90% de los odontólogos trabaja en la Costa (en grandes urbes: Lima, Arequipa, ICA, Trujillo) sino que en el ámbito regional se ubican la mayoría de universidades con Facultades de Odontología (75% de la generación de nuevos odontólogos), que tugurizan los mismos espacios, con sobreoferta de servicios, sobre todo en Lima Metropolitana. Grave en perspectiva, por la apertura de más facultades, y de Institutos de Prótesis Dental, que alientan el desorden y el empirismo en la atención de la salud bucal.
 
3.- Ubicación y Práctica Profesional de los Odontólogos.
 
En el Perú del 2006, el 15% de los odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, EsSalud, FFAA, FFPP), y el 85% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FOPRODON, del colegio profesional. Para quienes laboran bajo contrato en la red pública, existe la misma situación, sólo salario, sin protección en los llamados contratos
por Servicios no personales y/o los contratos por locación de servicios. Sin embargo, todos, o el 99%, realiza práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal, que en el actual mercado globalizado esta en cuestión.
 
Las horas de trabajo: 6 horas en la práctica pública y 10 horas en promedio en la práctica privada, tienen como ocupación principal los siguientes tratamientos:
 
% DE OCUPACIÓN DEL CIRUJANO DENTISTA EN HORARIO DE TRABAJO:
 
Cirugía Bucal            90%
Cosmética dental      70%
Endodoncia               60%
Prótesis                     35%
Ortodoncia                15%
Otros                          30 %
Fuente: Trabajo de investigación en los servicios asistenciales de la Clínica Medica UNMSM
 
Tanto en los servicios públicos, como privados, existe un promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada, debido a la poca capacidad económica de la población. Encuestas realizadas a los cirujanos dentistas indican una enorme insatisfacción por los ingresos:
  
BUENO 10%
REGULAR: 85%
MALO: 5%
 
La inversión promedio que los odontólogos realizan para instalarse se estima entre S/. 14,000 nuevos soles a S/. 300,000 nuevos soles. Esto no reporta retornos rápidos, lo que hace que la calidad de vida del odontólogo alcance lo “regular” luego de 10 años de trabajo, ubicándolo mayoritariamente como clase media.
 
4. - Odontología frente a los retos del tercer milenio.
 
El mundo vive profundas transformaciones, en especial desde 1989, con la caída del Muro de Berlín. Es una época de nuevos estándares en la producción de servicios, competitividad en costos y calidad, comunidad informática, tecnologías en renovación constante, y sobretodo nuevos paradigmas en salud, promoción y prevención, así como de educación sanitaria.
 
La llamada “globalización” del siglo XXI impone retos:
  • Un profesional cirujano – dentista, que debe revisar y renovar los conceptos de salud y de práctica profesional ante un nuevo tipo de Estado y de mercado así como nueva sociedad que emerge ante sus ojos.
  • Resolver la insatisfacción del odontólogo (78.4%) en relación a los bajos ingresos, identificando las siguientes causas de estas situación: Competencia desleal de empíricos 27%; Crisis económica 21%; Exceso de egresados 13%; Falta a la ética 9%; Exceso Facultades 8%; Otros 22% 
  • Modificar la lectura del profesional odontólogo sobre los principales problemas, que cree están en relacionar a la “competencia” desleal de los empíricos, del exceso de nuevos profesionales, del propio colega falto de ética; mientras que la crisis económica, la causa más importante merece sólo un 21% y 0% las reformas sanitarias en curso. La odontología sigue mirándose a sí misma, como si nada cambiara. 
  • Integrarse al proceso de Reforma Descentralizada del Sector Salud, que debe generar nuevos espacios para el desarrollo de la salud integral. 
  • Adecuar la gestión odontológica a la revolución tecnológica, que no solo ha traído más informática sino que ha trastocado las bases éticas de las ciencias de la salud (clonación, reproducción, etc.).
5.- Universidad de San Marcos y los retos de la odontología

La velocidad de los cambios no ha sido atendida por las autoridades universitarias y las dirigencia de los Cirujanos Dentistas. Existe un marcado desfase entre los planes de estudio y las nuevas percepciones de salud, y práctica del Cirujano-Dentista en el desarrollo del nuevo mercado de la salud. Es imposible que en la era de la globalización económica se siga con planes de estudio que no incorporen los rápidos cambios en las metodologías de la enseñanza, para formar profesionales integrales. ¿Por qué seguir pensando, actuando y educando como en 1970, si estamos a las puertas de la cuarta ola?

La odontología sanmarquina debe proponerse:

  • Renovar los planes de estudio con los conceptos de salud y mercado de trabajo de la época post-moderna. Se requiere incorporar los conceptos de salud bucal como parte de la salud integral. Incorporar la nueva práctica social de la salud.
  • Transformar el área social del plan de estudios como Gerencia y Gestión Estratégica, para un perfil profesional en capacidad de analizar planificar y competir en el nuevo mercado de trabajo de la salud.
  • Contribuir con el Colegio Odontológico del Perú para una práctica privada articulada en Redes o Corporaciones de carácter empresarial. Desarrollar la cultura y organización empresarial.
 
Reflexiones finales
  • El problema de la odontología peruana, y la de San Marcos, en particular, es la preponderancia técnica frente a los temas políticos, que le hace perder la perspectiva de cómo enfrentar el reto de la innovación en la odontología peruana.
  • La odontología ha renunciado a elaborar tesis y debates que articulen hipótesis y estudios sobre la problemática bucal, y a salir de la asfixiante preponderancia académica-biológica y la falta de relación con la realidad o los problemas concretos del cirujano dentista.
  • Es un reto impostergable que requiere una nueva cultura docente y administrativa de tipo empresarial, que erradique las actuales formas simples de liberalismo, que son en el fondo mercantilismo puro, en la vida profesional y personal.
  • San Marcos como institución para el desarrollo, merece un proceso de reforma curricular para orientar un nuevo perfil profesional que permita interactuar en las patologías bucales con clara orientación de salud integral, asimismo introducir cursos de gestión y gerencia social vinculadas al desarrollo local, regional y nacional.
  • En la unidad, la concertación, y la vocación por hacer grande a la odontología se debe fomentar un nuevo pacto entre todas las generaciones de cirujanos dentistas, y plasmar el Plan de Desarrollo de la Odontología y en ese camino San Marcos puede ser, como siempre, faro de luz para un nuevo Perú, y una mejor odontología.
 

sábado, 21 de febrero de 2015

GERENCIA EN ODONTOLOGIA

DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN  ODONTOLOGÍA
¿Cómo desarrollar y mejorar mi consultorio o empresa?

Las principales preguntas del Cirujano Dentista en el Perú son: ¿Qué quiero del ejercicio profesional? ¿Dónde abrir consultorio? ¿Cómo establecer los costos y los honorarios profesionales? ¿Cómo captar pacientes y sostenibilidad en el tiempo? ¿Cómo ser cada vez mejor profesional y persona? Responder estas interrogantes es el objetivo del diploma de Dirección y Gestión Empresarial en Odontología.
Ser Cirujano Dentista es parte del desarrollo personal, del ejercicio para ser feliz y exitoso, sirviendo a todos con calidad y generando  satisfacción en cada uno de nuestros actos por la salud y el bienestar. Para alcanzar el éxito es indispensable  saber cómo ubicar el consultorio o empresa; tomando en cuenta que la salud ha venido cambiando en forma acelerada. Los paradigmas de hoy señalan organizar un modelo de atención capaz de dar calidad  en la atención y asumir procesos de gestión territorial para el abordaje de los determinantes sociales. Este es el primer paso para construir una sólida relación entre consulta y ubicación de la clínica, o  empresa odontológica.
Cómo establecer los costos y tener pacientes para la sostenibilidad del consultorio o empresa, hace necesario que sobre la dimensión demás los nuevos paradigmas de la salud saber hacer gestión empresarial utilizando las herramientas que el mercado de la salud propone. Desde el manejo de la Planificación Estratégica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), hasta las Técnicas de Concertación para nuestra incorporación en los diversos estratos  del desarrollo económico comercial del territorio donde está el consultorio o empresa odontológica.
Cómo ser mejor  profesional y persona es un reto que plantea saber como competir en el mercado de la salud. Para ello es indispensable que el Cirujano Dentista asuma la cultura empresarial, desarrolle en forma consiente la  autoestima y asuma siempre el liderazgo y la organización de equipos de trabajo.
Estos son los retos del Cirujano Dentistas para asumir su papel como gerente, desarrollando ambientes de negocios en el nuevo mercado de la salud; desde una perspectiva global para crear valor a su empresa y lograr sus metas. Él debe ser capaz de transmitir su visión a la organización y guiarla en una interacción intercultural y con responsabilidad social para alcanzar el éxito. Debe ser capaz de formular la estrategia global de negocio, controlar y evaluar su implementación para poder adaptarse rápidamente al cambiante entorno externo. El mundo está interconectado y cambia rápidamente
Para contribuir con los Cirujanos Dentistas el Diploma de Dirección y Gestión Empresarial propone incorporar a su saber cómo especialistas de la salud bucal, capacidades a su perfil profesional; ya que en el mundo actual deben tratar con distintos modelos de negocio y culturas, necesitan mostrar la inclusión y respeto a la diversidad, para ello la comunicación organizacional y de mercadeo, se ha convertido en una de las mayores prioridades para muchas empresas de salud que buscan mejorar su posición competitiva y los líderes y gerentes de salud bucal deben conducir  estos procesos.
MODULOS DEL DIPLOMA
 MODULO 1

El nuevo mercado de la salud y como dirigir un consultorio o empresa odontológica 
 
·         El Informe de los Determinantes Sociales O.M.S.
·         Reforma de estado: Gerencia Política y Gobernabilidad
·         Reforma de la Salud: El nuevo modelo de gestión
·         Odontología siglo XXI: Un nuevo marco de reforma de la profesión

MODULO 2

Herramientas para ubicar mi consultorio y práctica odontológica

·         Herramientas de la gerencia del consultorio o empresa: Como constituir una empresa exitosa, El Tarifario individualizado
·         Planificación Estratégica y Marketing del consultorio. Proyectos
·         Comunicacional y liderazgo en odontología
·         Tecnología de la Información y la comunicación en odontología
·         Oratoria y Técnicas de concertación: Mapa del poder; Análisis Local Participativo; Plan de  Desarrollo Territorial; Plan de negocios

MODULO 3

Consolidar liderazgo y actividad odontológica en el medio donde realizo actividad profesional

·         Cultura empresarial
·         Autoestima
·         Liderazgo empresarial

c   Responsable docente: Dr. César A. Torres Nonajulca