viernes, 1 de noviembre de 2019

A propósito del XXIII Congreso de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA)



UNA VISIÓN DE FUTURO: LOS RETOS DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LATINO AMÉRICA HACIA EL 2030



“…Hay seis factores, clave, de cambio que condicionarán el mundo en 2030:
La explosión de la población mundial y los cambios en las demografías de las distintas sociedades
·         El cambio climático y el medio ambiente
·         La amenazante crisis energética
·         La creciente globalización
·         La aceleración del desarrollo exponencial de la tecnología
·         El modelo de “Prevención-Extensión” en medicina (prevención de enfermedades y extensión del periodo de vida)…”

Ray Hammond
El Mundo al 2030
 

“…El enfoque de la salud bucal como un derecho humano busca que los servicios de salud bucal sean de calidad y contribuyan a la conservación de la salud y bienestar general de las personas que les permita un completo desarrollo biológico, psicológico, social y económico. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional…”

Natacha Guada
La Salud Bucal como un Derecho Humano
ANUARIO. Volumen 36, Año 2013. ISSN 1316-5852


 “...Con base en el análisis de prácticas discursivas, este artículo pretende esbozar la relación entre el derecho a la salud bucal y el derecho a la salud, en la Declaración de Liverpool, la cual establece áreas de trabajo en salud bucal que deberán ser fortalecidas por los Estados hasta el año 2020. La revisión de dicho documento permitió verificar la incorporación de los preceptos del referencial teórico-normativo del derecho a la salud, tratado minuciosamente por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Declaración de Liverpool no confluye completamente con los preceptos del referencial mencionado, a pesar de que expresa a la salud bucal como un derecho humano en su preámbulo. Considerando que la Declaración establece deberes dirigidos a los Estados, sería importante que hubiese sido anclada a ese referencial, pues tal medida le conferiría fundamento ético-jurídico más consistente, además de contribuir a la consolidación del reconocimiento global de que el derecho a la salud bucal es un derecho humano...”

El derecho a la salud bucal en la Declaración de Liverpool
Revista Bioética 2017











“….El tratamiento deficiente y desigual de la salud, la tendencia cambiante de las enfermedades bucodentales, el aumento de los costos y la reducción de la inversión en programas de salud pública bucal son signos evidentes de la crisis sanitaria actual en las Américas.

Llegar a las poblaciones desfavorecidas con soluciones para el tratamiento preventivo y correctivo sigue siendo uno de los retos más formidables que afrontan los países, con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud.

Existe la necesidad de impulsar políticas, prácticas e investigaciones relacionadas con la salud oral, en particular por las sólidas pruebas científicas que la vinculan a la salud en general. Esto incluye la asociación entre las infecciones bucodentales y los resultados adversos del embarazo, y los factores de riesgo que relacionan las enfermedades bucodentales con enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares….”
México: Taller para la Salud Oral de las Américas
Abril 2009


  
A las Autoridades políticas y de gobierno en América Latina
A la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA)
A todos los Cirujanos Dentistas de Latinoamérica
A todos los Colegios de Odontólogos
A las Universidades con Facultades de Odontología de nuestra América
A los Cirujanos Dentistas del Perú


Los días 24, 25 y 26 de Octubre 2019 se desarrolló en Lima (Perú), el XXIII Congreso de la Federación Odontológica Latinoamericana. Durante el Simposio “Situación Actual de la Odontología Latinoamericana”. Una visión hacia el futuro” se presentó ponencias que han evidenciado los problemas del desarrollo de la enseñanza y la situación actual de la odontología. Esfuerzo saludable que sin embargo merecen se profundicen de acuerdo a los diversos documentos trabajados desde el 2009 hasta la actualidad en diversos países de nuestro continente

Es innegable que existen esfuerzos de hacer que los gobiernos asuman políticas en favor de la salud bucal, ahí está por ejemplo la Carta de Sao Paulo 2009, o el Encuentro para la Equivalencia Curricular, Sao Paulo 2010. Asimismo se han desarrollado documentos claves para la salud bucal como derecho en Colombia, Venezuela o Cuba, en el marco de la Declaración de Liverpool 2017. Se exhiben propuestas de políticas en Colombia, Chile y su Plan Estratégico en Salud Bucal 2018-2030; o las políticas de Salud Bucal como Bogotá o Medellín en Colombia; esfuerzos en Costa Rica por tener Políticas Nacionales de Salud Bucal y proponer tarifarios para ordenar el mercado de la salud, lo mismo en México. Sin embargo, como lo ha señalado el Simposio sobre “Situación Actual de la Odontología Latinoamericana”. Una visión hacia el futuroLima 2019, se mantiene altos índices de patologías bucales, no hay políticas de gobierno y escaso presupuesto para incluir la sonrisa sana de la gente como atención de calidad, permanente y sostenible.

En tal sentido, los Cirujanos Dentistas del Perú pensamos que es necesario alcanzar a toda América Latina ideas que permitan desarrollar diversos procesos que vayan proponiendo Políticas de Estado, Reforma Curricular para el nuevo perfil del Cirujano Dentista; Ordenamiento del Mercado de Trabajo y un mejor horizonte para que exista sonrisa sana del pueblo y mejores condiciones de trabajo público y privado del odontólogo latinoamericano

CD César Torres Nonajulca
Octubre 2019




1.    HACIA DONDE VA LATINOAMERICA EN EL 2030

Cambio en el centro de gravedad económico

Se prevé hacia los años 2030 cambios en la geopolítica. China e India impulsarán una transformación de carácter político, así como el surgimiento de nuevas alianzas con miras a mantener ciertas áreas de influencia como las rutas de comercio, el apoyo a acciones militares conjuntas, entre otros. En un proceso de restauración del poder y peso en las economías asiáticas.  En tal sentido, hacia el 2030 será notoria una gran transformación en el poder global; no existirá hegemonía alguna de poder por país.

China será la economía más grande superando a Estados Unidos. Japón y Europa experimentarán un descenso en su ritmo de crecimiento. La sostenibilidad del progreso económico de Asia (China) dependerá de la estabilidad del orden económico y social mundial, así como la sostenibilidad del crecimiento económico de los países emergentes. América Latina, como ya viene ocurriendo será escenario de la disputa entre China, y EEUU como ya viene ocurriendo en terrenos como la tecnología (5G) y el desarrollo de infraestructura (Trenes)


Envejecimiento poblacional y longevidad del ser humano

Se calcula hacia el año 2030, que la población mundial habrá superado los 8 mil millones 500 mil personas1; mientras que al año 2050 la población mundial habrá superado los nueve mil millones 725 mil habitantes. De igual forma se pronostica que hacia el año 2050, la población latinoamericana bordeará los 784 millones 247 mil personas, mientras que la población del Perú sería de 41 millones 899 mil personas.

En los últimos años la esperanza de vida al nacer  aumento considerablemente. El promedio mundial se encontraba casi en 66 años, mientras que en América Latina y el Caribe ésta era de 70 años. En el quinquenio 2010-2015, la esperanza de vida al nacer a nivel mundial es de 70 años. Mientras tanto en América Latina y el Caribe es de casi 75 años. Se prevé que entre el 2030 y el 2035 la esperanza de vida al nacer sea de 75 años a nivel mundial; mientras tanto en la región ésta será de 79 años. Para mediados del siglo XXI se pronostica que la esperanza de vida siga aumentando, siendo el promedio mundial de 78 años. Por último, se estima que, en el quinquenio 2095-2100, la esperanza de vida al nacer en promedio será de 83 años a nivel mundial; mientras que, en América Latina y el Caribe ésta bordeará los 88 años de edad.
Para el 2050 se espera que la población mundial, latinoamericana y peruana de niños menores de 15 años sea de 18% para el promedio mundial y de 14% para América Latina y el Caribe; mientras que la población de 65 años a más representará al 23% de la población mundial y al 32% en el caso de Latinoamérica, en un proceso donde la tecnología empieza a proponer 120 o 130 años de vida, debido al avance de la robótica y la genética.

Atender y desarrollar capacidades ante el incremento del proceso de urbanización

Se estima que al 2030 el 60% de la población mundial habitará en zonas urbanas. Cabe destacar que, aproximadamente, la mitad de la población urbana reside hoy en día en ciudades relativamente pequeñas con menos de medio millón de habitantes, mientras que solo uno (1) de cada ocho (8) personas habita en una de las 30 mega-ciudades6 con más de 10 millones de personas. Para el 2030, se estima que en todo el mundo habrá 41 mega-ciudades con más de 10 millones de habitantes, encontrándose la mayoría de ellas – a diferencia del siglo pasado – en el hemisferio sur.
Epidemia de Enfermedades No Transmisibles y cambios acelerados en salud
Habrá prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte. Hacia el 2030 los principales problemas serán cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares (accidente cerebrovascular), enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias inferiores (principalmente neumonía). El total de muertes atribuibles al tabaco aumentará de 5,4 millones en 2004 a 8,3 millones en 2030, momento en el que representarán casi el 10% de todas las muertes a nivel mundial. Las muertes mundiales por VIH/Sida disminuirán a 1,2 millones de personas en el año 2030, en un escenario base que asume un aumento en la cobertura con medicamentos antirretrovirales; pese a esta disminución, esta enfermedad será la décima causa de muerte en todo el mundo. Asimismo, durante el periodo 2004-2030 se registrará un incremento de las muertes ocasionadas por enfermedades no transmisibles, evento que ocurrirá en un contexto de envejecimiento de la población, principalmente en los países de ingresos bajos y medios, lo cual se traducirá en un aumento significativo de los casos relacionados a enfermedades no transmisibles, en particular los cánceres. Se proyecta un aumento de las muertes globales por cáncer pasando de 7,4 millones en 2004 a 11,8 millones en 2030.
Además el número de muertes ocasionadas por enfermedades cardiovasculares a nivel mundial se incrementará de 17,1 millones en 2004 a 23,4 millones en 2030. En general, hacia el 2030 se prevé que las enfermedades no transmisibles representarán más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo. Asimismo la OMS proyecta que, entre el 2004 y 2030, el 28% de las muertes mundiales por lesiones tendrán una relación directa con el aumento del número de accidentes de tránsito. Igualmente, se espera que las muertes por accidentes de tránsito aumenten de 1,3 millones en 2004 a 2,4 millones en 2030 ubicándose como la quinta causa de muerte a nivel mundial.
Incremento de uso de alimentos e innovaciones en el sistema de alimentación.
El incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos y los cambios en los hábitos de consumo propiciarán un escenario donde al año 2030 el consumo per cápita de alimentos tendrá niveles crecientes particularmente de carne, alimentos lácteos, así como aceites vegetales, edulcorantes y cereales. Los países desarrollados continuarán consumiendo el mayor volumen de alimentos en términos per cápita. En el 2030, los países en desarrollo, el consumo de alimentos como lácteos, aceites vegetales, edulcorantes y pescado se incrementará generando necesidades de innovación en los hábitos alimenticios.

Desarrollo de la automatización del trabajo
Hacia el 2030, cerca del 50% de los trabajos podrían ser automatizados. Conforme avanza la tecnología, los gobiernos, los trabajadores y la sociedad civil se esfuerzan para ir a la par con esta tendencia mundial. Desde hace tiempo, algunos expertos afirmaban que el número de empleos que se crearían por el surgimiento de nuevas tecnologías seria el mismo que el que se destruiría; sin embargo, en la actualidad, se tiene preocupación por el efecto de los cambios tecnológicos en el volumen y naturaleza del trabajo, considerándolo, así como uno de los principales desafíos para las próximas décadas. 
Respecto al volumen del trabajo, hay indicios que la automatización en los procesos de producción va a reemplazar la mano de obra a un ritmo cada vez más creciente. En el escenario futuro los empleos podrían correr un alto riesgo, más del 70% de la mano de obra podría ser reemplazado por mano de obra robótica en los próximos 10 o 20 años.
En cuanto a la naturaleza del trabajo, es probable que la evolución tecnológica traiga consigo cambios en la fisionomía laboral, en las relaciones laborales y en la calidad de vida de las personas, pero también transformaciones en las ocupaciones y en las habilidades requeridas. (OIT, 2017).
La tecnología no sólo ha transformado los modelos de trabajo, sino que viene generando cambios en las modalidades contractuales. El empleo temporal se ha incrementado en varias economías, señal de un aumento del trabajo parcial o trabajo a distancia (glocalización). Pero no solo eso, sino que generará cambios significativos en las calificaciones. Los trabajadores con calificaciones limitadas o tradicionales serán los más afectados por los cambios tecnológicos, seguido por los trabajadores de avanzada edad, los mandos medios y el personal administrativo (OIT, 2015). El desafío de las nuevas tecnologías no es la pérdida de empleos, sino más bien la forma de cómo afrontar los cambios en la composición de la demanda laboral y el tipo de cualificación necesaria para reorientar las políticas educativas y laborales que alivien la profunda desigualdad social
Todo este cambio en proceso, sin embargo no ha llegado a las universidades, en el campo de la salud, por ejemplo. Es muy parcial la innovación digital.
Incorporar la inteligencia artificial
El continuo desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) Hacia el 2050 se iniciará el despegue de la súper inteligencia artificial. La IA se define como la capacidad de máquinas y sistemas para adquirir, aplicar conocimientos y llevar a cabo el comportamiento inteligente. Esto significa realizar una amplia variedad de tareas cognitivas, por ejemplo, detección, procesamiento de lenguaje oral, razonamiento, aprendizaje, toma de decisiones y demostrar una capacidad para mover y manipular objetos en consecuencia.


2. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS BUCO DENTALES EN LATINOAMERICA

Distintos estudios socio-epidemiológicos demuestran el importante papel que tienen las condiciones de vida y los factores socio-comportamentales y ambientales en la salud bucal. De hecho, los principales factores de riesgo de enfermedades bucales guardan relación con el modo de vida (dieta, nutrición e higiene dental deficientes, el consumo de tabaco y alcohol, etc.) y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Aunque no existen datos integrales de la salud bucal en la región, si hay información parcial que permite efectuar una evaluación general del estado de salud bucal, especialmente en caries dental, necesidades de tratamiento periodontal, cáncer bucal, manifestaciones clínicas por infecciones de HIV/SIDA, anomalías dentó-maxilofaciales (ADF) y traumatismos   dentales.

La caries dental junto con las enfermedades periodontales son las patologías bucales más frecuentes en América Latina. Los datos de caries reflejan un  alto índice por encima del 85%. Esta alta tendencia se observa sobre todo en los países con condiciones socioeconómicas en crisis, con altos índices de analfabetismo, donde la población rural es la más afectada. Al analizar el porcentaje de pacientes edéntulos en personas mayores de 65 años, teniendo en cuenta que la expectativa de vida en América Latina es de 71,5 años, la proporción de dientes perdidos es muy alta, probablemente debido a la falta de educación bucal y los altos costos de los servicios sanitarios en la región y a las grandes zonas rurales desatendidas que hacen que la extracción dental siga siendo una opción terapéutica para solucionar los problemas de dolor.

La prevalencia de enfermedades periodontales varía entre 60% y 75%, presentándose con mayor frecuencia las formas leves que las de mayor severidad. La prevalencia de periodontitis severa varía entre 0 y 45% siendo más afectadas las personas de mayor edad, los hombres más que las mujeres, la población de menor nivel económico y educacional, la que vive en áreas rurales y que no tiene acceso a servicios dentales de atención profesional. Las necesidades de tratamiento periodontal en la población comprendida entre los 34-45 y 65-74 años de edad van de un 60% a un 100% de la población, siendo estos índices más altos que en otros continentes.

Capítulo aparte merecen los problemas de mal oclusión y sus derivaciones funcionales y estéticas, los cuales no se consideran una enfermedad pero si pueden ser una causa que influye en la calidad de vida de las personas y deben ser tratadas oportunamente.

El cáncer de la cavidad bucal y de la oro faringe presenta igualmente una alta incidencia, sobre todo en relación con el consumo de tabaco, incluido el tabaco sin humo y de alcohol, que se asocian con más del 70% de las lesiones cancerosas, sobre todo cuando existe sinergismo del efecto del tabaco y alcohol. El cáncer bucal representa cerca del 5% de todos los casos de cáncer, ocasionando a una tasa de mortalidad en la región de aproximadamente un 3%.

Otro de los aspectos importantes de las patologías bucales que afectan a América Latina es la alta prevalencia de HIV/SIDA y sus asociadas manifestaciones bucales, como micosis, leucoplasias, ulceras bucales, gingivitis, periodontopatías, sarcoma de Kaposi. Los defectos cráneo-faciales de nacimiento, como el labio y el paladar fisurado, tienen unos porcentajes de incidencia bastante elevados, probablemente factores genéticos y factores de riesgo ambientales como la deficiencia de ácido fólico, madres fumadoras o de alta edad en el periodo de gestación.

De otro lado en los últimos años el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y el envejecimiento poblacional va a demandar mayor preparación en salud integral del Cirujano Dentistas. Enfermedades como la Diabetes, Hipertensión van a demandar mayor atención de la odontología. Esto debe incorporarse en la formación profesional y en la cartera de servicios público y privado de los servicios dentales.

Este análisis epidemiológico debe permitir, asimismo definir importantes necesidades que deben influir en el perfil profesional del odontólogo necesario para esta región, donde su ejercicio profesional y su liderazgo deberán encaminarse en la región a ofrecer especialidades a fin de prevenir o atender todas las patologías bucales, sobre todo las más prevalentes.


3.    EL PERFIL DEL ODONTÓLOGO LATINOAMERICANO

Se ha encontrado que en buena parte de los últimos años del siglo pasado y los primeros años del siglo XXI cerca del 89% de las Universidades en América Latina buscan un perfil profesional donde el odontólogo fundamente su práctica en la resolución de los problemas de salud bucal que afectan a la población, lo cual es de suma importancia si se tiene en cuenta la distribución demográfica de la población, sus problemas socio culturales y económicos, además de las necesidades de tratamiento derivadas de las patologías bucales que afectan a la población. Es de destacar el énfasis que la mayor parte de las universidades ponen en la solución de los problemas de salud bucal mediante procedimientos preventivos y terapéuticos basados en la evidencia científica y como esta filosofía de la odontología basada en la evidencia debe guiar el ejercicio profesional.

Sin embargo se hace urgente que existan procesos para hacer equivalencia curricular en nuestra América Latina en la enseñanza de la odontología. Empezando por los paradigmas sanitarios a partir del Informe de las Determinantes Sociales (2008); incorporar los procesos de digitalización con robótica y genética en los procesos de salud hacia el 2030 en la capacitación docente y la enseñanza del pre y post grado. Diseñar las mallas curriculares con las 4 dimensiones propuestas en Sao Paulo 2010, de manera que el perfil profesional que se propone para el Cirujano Dentista sea el siguiente:

 El perfil profesional para América Latina debe ser un odontólogo general, con conocimiento y comprensión de las ciencias básicas biomédicas y una sólida formación técnico-científica en Odontología; con competencias para resolver la mayor parte de los problemas de salud bucal, tanto a nivel individual como comunitario, actuando con ética y profesionalismo. Debe poseer formación humanística; consciente de su responsabilidad social en la promoción, prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud bucal de la población, basado en la evidencia científica; con capacidad de comunicación, gestión y liderazgo, capaz de integrar en forma eficiente y responsable un equipo interdisciplinario de salud; con espíritu crítico para investigar y socializar su conocimiento, conocedor de su papel como agente de transformación de la realidad social y responsabilidad con el medio ambiente; consciente de la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos, motivado en el proceso de aprendizaje continuo y en el desarrollo de acciones que contribuyan a su crecimiento personal y profesional.” (Sao Paulo 2010)

4.    LA SITUACION DEL TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA

El trabajo en odontología no ha sido inmune a los cambios poblacionales, económicos y de sobreoferta académica que se ha presentado en toda América Latina. Anualmente se incorporan al mercado laboral más odontólogos nuevos de lo previsto, en un escenario de falta de políticas y planificación, provocando lo que llaman en Costa Rica ¨Saturación del Mercado¨; con desorden en el trabajo público y en lo fundamental el consultorio privado, donde un gran porcentaje sobrevive a duras penas con los ingresos, sin protección social ni beneficios
Otro problema en la práctica odontológica es el proceso de digitalización de los equipos y la sobreoferta analógica con falta de desarrollo tecnológico de equipo y material dental en cada país; desvirtuando la adquisición de implementos para su práctica. Esto sin ser visible aun en muchos países impacta considerablemente en sus honorarios, ya que el uso de tecnología y materiales de punta, definitivamente proporciona mayor calidad en los tratamientos y mejora considerablemente la práctica profesional pero no se no se toma en cuenta la repercusión que tendrá en el costo del servicio a la población que el odontólogo ofrece, y  que como sabemos en esta sociedad post moderna es totalmente distinta y con estándares que solo un pequeño porcentaje de odontólogos está en condiciones de entender y atender.
En muchos casos, sin capacidades para hacer Gerencia y convertir el consultorio o clínica en empresa se ha provocado que la inserción laboral del odontólogo en los últimos años sea más difícil, propiciando nuevas formas de desarrollo profesional por el creciente desempleo en ámbito privado. Estas nuevas modalidades de trabajo profesional van desde el subempleo (dentista al porcentaje abusivo en clínicas, asistente dental, entre otras forma de explotación). Se ha incorporado por ejemplo la practica grupal para disminuir costos de instalación, renta de espacio equipado en un consultorio, practica itinerante (sin consultorio fijo) venta de seguros dentales, trabajo parcial en otra actividad. A ello se suma que se instalan sin planificar en forma concentrada en algunas regiones con ciudades que concentran población mediana, aumentando más la competencia laboral entre los odontólogos.
Los sueldos en el sector publico limitados y que no corresponden al nivel de estudios y especialización, así como las formas salariales en el estado y la clínicas privadas ha puesto en situación precaria la economía de los Cirujanos Dentistas, si mayor defensa ni perspectiva por la falta de políticas de estado y gobierno.

5.    POR POLITICAS DE ESTADO Y REFORMA PARA UNA NUEVA ODONTOLOGÍA

Con la visión al 2030 se hace urgente señalar qué políticas son necesarias para la reforma de la salud y la odontología. Aquellas que permitan asumir la propuesta de la Federación Dental Internacional (FDI); organizar el acuerdo de los gobiernos en Sao Paulo 2006 y 2010; y marchar hacia la reforma de la enseñanza de la odontología en toda América Latina.

A nivel global:

1. Identificar soluciones apropiadas para alcanzar la inclusión social total en salud bucodental hacia el 2030; abogar por políticas y estrategias a favor de su aplicación a nivel local, regional, nacional. Las persistentes desigualdades en el acceso a la atención odontológica de calidad y con especialidades, la falta de cobertura de las necesidades y la demanda de servicios odontológicos tienen distintas causas pero un solo origen: el abandono de la salud bucal como derecho humano y política de estado a todo nivel. Esto hace que no se cuente con presupuesto público para atender a las mayorías necesitadas y que el mercado laboral este desordenado, dejando al Cirujano Dentista a la deriva.

2. Incorporar y desarrollar un modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, un nuevo modelo de atención bucodental que repose en un enfoque basado en el trabajo en equipo. Que odontólogos plenamente capacitados asuman la responsabilidad “en equipo” de salud integral y gestión territorial para abordar las determinantes sociales.

3. De aquí al 2030 se debe formar a jóvenes estudiantes cuyos planes de estudio sean equivalentes en toda América Latina, y estos sean dinámicos, modulares y pertinentes, con contenidos que incluyan conocimientos sanitarios y de ciencias sociales para el pensamiento crítico y capacidad de analizar y organizar la salud bucodental al igual que un adecuado uso de tecnologías para brindar una atención bucodental óptima.

A nivel de gobierno:

1. Dentro del mundo globalizado que vivimos, es de primer orden la realización de asumir la salud como parte de los derechos humanos fundamentales, objetivo prioritario del desarrollo de la sociedad. La salud por todos y para todos es el derecho a sistemas y servicios sanitarios efectivos en donde la salud bucal es parte integral de la salud y bienestar general y donde las profesiones sanitarias, entre ellos los profesionales odontólogos, tiene formación de calidad y calidez que permita satisfacer las necesidades de atención de todo nivel y asumir intervención sobre las determinantes sociales que afectan la salud, educación y el desarrollo social.

2. Los procesos de reforma de la salud deben significar la legitimidad de modelos de atención en donde el acceso universal esté garantizado. Por lo tanto los esquemas de tratamiento simple y de especialidades deben ser incorporados en el modelo de atención público y privado.

3. Los presupuestos nacionales de cada país para salud bucal, de acuerdo a su nivel de desarrollo, debe asumir gastos en favor de las poblaciones excluidas y vulnerables asumiendo que se deben asumir planes de salud bucal nacional por país hacia el 2030, en capacidad de tener profesionales al servicio de todas las regiones y localidades de nuestra América; sobre todo en las comunidades más alejadas de los centros urbanos y de las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y discapacitados.

4. Los Ministerios de Salud de América Latina deben garantizar la práctica profesional libre, justa y equitativa, poniendo freno a la monopolización de la salud por las aseguradoras privadas. Deberán concertar con los Colegios Profesionales de la  Odontología toda la normatividad que permita el trabajo digno del Cirujano Dentista.

6. Implementar el “Observatorio de la Políticas y Programas de Salud Bucal” como seguimiento al intercambio de experiencias y de información entre los países de la América latina, fortaleciendo la implementación de la red latinoamericana por la salud bucal.

7. Elaboración de políticas públicas en salud bucal a todo nivel que puedan ser compartidas a fin de que se tornen legítimas y constituyan lineamientos para alcanzar las metas sanitarias a favor de los pueblos, en una propuesta de reforma de la salud en la que los odontólogos vean resolver la precariedad en la salud pública y el ordenamiento de la práctica privada que está amenazada por el avance desmedido de las aseguradoras.

A nivel de las universidades:

El modelo de formación de recursos humanos en las universidades debe expresar correspondencia entre las necesidades de las respectivas poblaciones, los modelos de atención establecidos y los currículos sin divorcio entre estas y los servicios de salud bucal. Deben estar acreditadas en función al nuevo perfil profesional de los cirujanos dentistas y sus competencias para atender las patologías bucales, formar parte activa de los equipos de salud en todas las redes públicas y asumir la gestión territorial desde las redes públicas o consultorios privados, asumiendo liderazgo social y empresarial.

Desarrollo de políticas y estrategias que permitan la comunicación entre pares y el establecimiento de modelos de buenas prácticas que ayude a concientizar a la comunidad universitaria y educativa para el cambio, adoptando el proceso educativo a las necesidades de profesionales que requiere la sociedad. La docencia en las universidades debe estar en permanente proceso de actualización de acuerdo a la propuesta que propone competencias para el nuevo perfil del cirujano dentista acorde a la posmodernidad.

Los Colegios y Gremios de la Odontología Latinoamericana

Deben comprometerse  a ser los interlocutores para profundizar el proceso de reforma sanitaria para la sonrisa sana de los pueblos y el trabajo digno con salarios justo del Cirujano Dentista. Ser instituciones  con propuestas y programas eficaces para que los gobiernos asuman la reforma de salud en odontología con presupuesto además de ordenar en forma transparente el mercado de trabajo público y privado.

Ser entidades que atiendan y resuelvan las demandas de la odontología, en una perspectiva diferente, en un mundo globalizado de avance tecnológico que reta y desafía todos los días.


·         Documento elaborado por el equipo de Gerencia en Salud y Odontología 21  (Perú)