UNA VISIÓN DE FUTURO: LOS RETOS DE LA SALUD BUCO-DENTAL EN LATINO AMÉRICA HACIA EL 2030
“…Hay seis factores, clave, de cambio que condicionarán el
mundo en 2030:
La explosión de la población
mundial y los cambios en las demografías de las distintas sociedades
·
El
cambio climático y el medio ambiente
·
La
amenazante crisis energética
·
La
creciente globalización
·
La
aceleración del desarrollo exponencial de la tecnología
·
El modelo de “Prevención-Extensión” en medicina (prevención
de enfermedades y extensión del periodo de vida)…”
Ray Hammond
El Mundo al 2030
“…El enfoque de la salud bucal
como un derecho humano busca que los servicios de salud bucal sean de calidad y
contribuyan a la conservación de la salud y bienestar general de las personas
que les permita un completo desarrollo biológico, psicológico, social y
económico. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a
menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional…”
Natacha Guada
La Salud
Bucal como un Derecho Humano
ANUARIO. Volumen 36, Año 2013. ISSN 1316-5852
“...Con base en el análisis de prácticas
discursivas, este artículo pretende esbozar la relación entre el derecho a la
salud bucal y el derecho a la salud, en la Declaración de Liverpool, la cual
establece áreas de trabajo en salud bucal que deberán ser fortalecidas por los
Estados hasta el año 2020. La revisión de dicho documento permitió verificar la
incorporación de los preceptos del referencial teórico-normativo del derecho a
la salud, tratado minuciosamente por el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. La Declaración de Liverpool no confluye completamente con los
preceptos del referencial mencionado, a pesar de que expresa a la salud bucal
como un derecho humano en su preámbulo. Considerando que la Declaración
establece deberes dirigidos a los Estados, sería importante que hubiese sido
anclada a ese referencial, pues tal medida le conferiría fundamento
ético-jurídico más consistente, además de contribuir a la consolidación del
reconocimiento global de que el derecho a la salud bucal es un derecho
humano...”
El derecho a la salud bucal en la Declaración de
Liverpool
Revista Bioética 2017
“….El tratamiento deficiente y desigual de la
salud, la tendencia cambiante de las enfermedades bucodentales, el aumento de los costos y la reducción de la inversión
en programas de salud pública bucal son signos evidentes de la crisis sanitaria
actual en las Américas.
Llegar a las poblaciones
desfavorecidas con soluciones para el tratamiento preventivo y correctivo sigue
siendo uno de los retos más formidables que afrontan los países, con el
acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud.
Existe la necesidad de impulsar políticas, prácticas e
investigaciones relacionadas con la salud oral, en particular por las sólidas
pruebas científicas que la vinculan a la salud en general. Esto incluye la
asociación entre las infecciones bucodentales y los resultados adversos del
embarazo, y los factores de riesgo que relacionan las enfermedades bucodentales
con enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y los accidentes
cerebrovasculares….”
México: Taller para la Salud
Oral de las Américas
Abril 2009
A las Autoridades políticas
y de gobierno en América Latina
A la Federación Odontológica
Latinoamericana (FOLA)
A todos los Cirujanos
Dentistas de Latinoamérica
A todos los Colegios de Odontólogos
A las Universidades con
Facultades de Odontología de nuestra América
A los Cirujanos Dentistas
del Perú
Los
días 24, 25 y 26 de Octubre 2019 se desarrolló en Lima (Perú), el XXIII
Congreso de la Federación Odontológica Latinoamericana. Durante el Simposio
“Situación Actual de la Odontología Latinoamericana”. Una visión hacia el
futuro” se presentó ponencias que han evidenciado los problemas del desarrollo
de la enseñanza y la situación actual de la odontología. Esfuerzo saludable que
sin embargo merecen se profundicen de acuerdo a los diversos documentos
trabajados desde el 2009 hasta la actualidad en diversos países de nuestro
continente
Es
innegable que existen esfuerzos de hacer que los gobiernos asuman políticas en
favor de la salud bucal, ahí está por ejemplo la Carta de Sao Paulo 2009, o el
Encuentro para la Equivalencia Curricular, Sao Paulo 2010. Asimismo se han
desarrollado documentos claves para la salud bucal como derecho en Colombia,
Venezuela o Cuba, en el marco de la Declaración de Liverpool 2017. Se exhiben
propuestas de políticas en Colombia, Chile y su Plan Estratégico en Salud Bucal
2018-2030; o las políticas de Salud Bucal como Bogotá o Medellín en Colombia;
esfuerzos en Costa Rica por tener Políticas Nacionales de Salud Bucal y
proponer tarifarios para ordenar el mercado de la salud, lo mismo en México.
Sin embargo, como lo ha señalado el Simposio
sobre “Situación Actual de la Odontología Latinoamericana”. Una visión hacia el
futuro” Lima 2019, se
mantiene altos índices de patologías bucales, no hay políticas de gobierno y
escaso presupuesto para incluir la sonrisa sana de la gente como atención de
calidad, permanente y sostenible.
En
tal sentido, los Cirujanos Dentistas del Perú pensamos que es necesario
alcanzar a toda América Latina ideas que permitan desarrollar diversos procesos
que vayan proponiendo Políticas de Estado, Reforma Curricular para el nuevo
perfil del Cirujano Dentista; Ordenamiento del Mercado de Trabajo y un mejor
horizonte para que exista sonrisa sana del pueblo y mejores condiciones de
trabajo público y privado del odontólogo latinoamericano
CD
César Torres Nonajulca
Octubre
2019
1. HACIA
DONDE VA LATINOAMERICA EN EL 2030
Cambio en el centro
de gravedad económico
Se
prevé hacia los años 2030 cambios en la geopolítica. China e India impulsarán
una transformación de carácter político, así como el surgimiento de nuevas
alianzas con miras a mantener ciertas áreas de influencia como las rutas de
comercio, el apoyo a acciones militares conjuntas, entre otros. En un proceso
de restauración del poder y peso en las economías asiáticas. En tal sentido, hacia el 2030 será notoria una
gran transformación en el poder global; no existirá hegemonía alguna de poder
por país.
China
será la economía más grande superando a Estados Unidos. Japón y Europa experimentarán
un descenso en su ritmo de crecimiento. La sostenibilidad del progreso
económico de Asia (China) dependerá de la estabilidad del orden económico y
social mundial, así como la sostenibilidad del crecimiento económico de los
países emergentes. América Latina, como ya viene ocurriendo será escenario de
la disputa entre China, y EEUU como ya viene ocurriendo en terrenos como la
tecnología (5G) y el desarrollo de infraestructura (Trenes)
Envejecimiento
poblacional y longevidad del ser humano
Se
calcula hacia el año 2030, que la población mundial habrá superado los 8 mil
millones 500 mil personas1; mientras que al año 2050 la población mundial habrá
superado los nueve mil millones 725 mil habitantes. De igual forma se
pronostica que hacia el año 2050, la
población latinoamericana bordeará los 784 millones 247 mil personas, mientras que la población del Perú
sería de 41 millones 899 mil personas.
En
los últimos años la esperanza de vida al nacer
aumento considerablemente. El promedio mundial se encontraba casi en 66
años, mientras que en América Latina y el Caribe ésta era de 70 años. En el
quinquenio 2010-2015, la esperanza de vida al nacer a nivel mundial es de 70
años. Mientras tanto en América Latina y el Caribe es de casi 75 años. Se prevé
que entre el 2030 y el 2035 la esperanza de vida al nacer sea de 75 años a
nivel mundial; mientras tanto en la región ésta será de 79 años. Para mediados
del siglo XXI se pronostica que la esperanza de vida siga aumentando, siendo el
promedio mundial de 78 años. Por último, se estima que, en el quinquenio
2095-2100, la esperanza de vida al nacer en promedio será de 83 años a nivel
mundial; mientras que, en América Latina y el Caribe ésta bordeará los 88 años
de edad.
Para
el 2050 se espera que la población mundial, latinoamericana y peruana de niños
menores de 15 años sea de 18% para el promedio mundial y de 14% para América
Latina y el Caribe; mientras que la población de 65 años a más representará al
23% de la población mundial y al 32% en el caso de Latinoamérica, en un proceso
donde la tecnología empieza a proponer 120 o 130 años de vida, debido al avance
de la robótica y la genética.
Atender y desarrollar
capacidades ante el incremento del proceso de urbanización
Se
estima que al 2030 el 60% de la población mundial habitará en zonas urbanas.
Cabe destacar que, aproximadamente, la mitad de la población urbana reside hoy
en día en ciudades relativamente pequeñas con menos de medio millón de
habitantes, mientras que solo uno (1) de cada ocho (8) personas habita en una
de las 30 mega-ciudades6 con más de 10 millones de personas. Para el 2030, se
estima que en todo el mundo habrá 41 mega-ciudades con más de 10 millones de
habitantes, encontrándose la mayoría de ellas – a diferencia del siglo pasado –
en el hemisferio sur.
Epidemia de Enfermedades
No Transmisibles y cambios acelerados en salud
Habrá
prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de
muerte. Hacia el 2030 los principales problemas serán cardiopatía isquémica,
enfermedades cerebrovasculares (accidente cerebrovascular), enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e infecciones respiratorias inferiores (principalmente
neumonía). El total de muertes atribuibles al tabaco aumentará de 5,4 millones
en 2004 a 8,3 millones en 2030, momento en el que representarán casi el 10% de
todas las muertes a nivel mundial. Las muertes mundiales por VIH/Sida
disminuirán a 1,2 millones de personas en el año 2030, en un escenario base que
asume un aumento en la cobertura con medicamentos antirretrovirales; pese a
esta disminución, esta enfermedad será la décima causa de muerte en todo el
mundo. Asimismo, durante el periodo 2004-2030 se registrará un incremento de
las muertes ocasionadas por enfermedades no transmisibles, evento que ocurrirá
en un contexto de envejecimiento de la población, principalmente en los países
de ingresos bajos y medios, lo cual se traducirá en un aumento significativo de
los casos relacionados a enfermedades no transmisibles, en particular los
cánceres. Se proyecta un aumento de las muertes globales por cáncer pasando de
7,4 millones en 2004 a 11,8 millones en 2030.
Además
el número de muertes ocasionadas por enfermedades cardiovasculares a nivel
mundial se incrementará de 17,1 millones en 2004 a 23,4 millones en 2030. En
general, hacia el 2030 se prevé que las enfermedades no transmisibles
representarán más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo. Asimismo
la OMS proyecta que, entre el 2004 y 2030, el 28% de las muertes mundiales por
lesiones tendrán una relación directa con el aumento del número de accidentes
de tránsito. Igualmente, se espera que las muertes por accidentes de tránsito
aumenten de 1,3 millones en 2004 a 2,4 millones en 2030 ubicándose como la
quinta causa de muerte a nivel mundial.
Incremento de uso de
alimentos e innovaciones en el sistema de alimentación.
El
incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos y los
cambios en los hábitos de consumo propiciarán un escenario donde al año 2030 el
consumo per cápita de alimentos tendrá niveles crecientes particularmente de
carne, alimentos lácteos, así como aceites vegetales, edulcorantes y cereales.
Los países desarrollados continuarán consumiendo el mayor volumen de alimentos
en términos per cápita. En el 2030, los países en desarrollo, el consumo de
alimentos como lácteos, aceites vegetales, edulcorantes y pescado se
incrementará generando necesidades de innovación en los hábitos alimenticios.
Desarrollo de la automatización
del trabajo
Hacia
el 2030, cerca del 50% de los trabajos podrían ser automatizados. Conforme
avanza la tecnología, los gobiernos, los trabajadores y la sociedad civil se
esfuerzan para ir a la par con esta tendencia mundial. Desde hace tiempo,
algunos expertos afirmaban que el número de empleos que se crearían por el
surgimiento de nuevas tecnologías seria el mismo que el que se destruiría; sin
embargo, en la actualidad, se tiene preocupación por el efecto de los cambios
tecnológicos en el volumen y naturaleza del trabajo, considerándolo, así como
uno de los principales desafíos para las próximas décadas.
Respecto
al volumen del trabajo, hay indicios que la automatización en los procesos de
producción va a reemplazar la mano de obra a un ritmo cada vez más creciente. En
el escenario futuro los empleos podrían correr un alto riesgo, más del 70% de
la mano de obra podría ser reemplazado por mano de obra robótica en los
próximos 10 o 20 años.
En
cuanto a la naturaleza del trabajo, es probable que la evolución tecnológica
traiga consigo cambios en la fisionomía laboral, en las relaciones laborales y
en la calidad de vida de las personas, pero también transformaciones en las
ocupaciones y en las habilidades requeridas. (OIT, 2017).
La
tecnología no sólo ha transformado los modelos de trabajo, sino que viene
generando cambios en las modalidades contractuales. El empleo temporal se ha
incrementado en varias economías, señal de un aumento del trabajo parcial o
trabajo a distancia (glocalización). Pero no solo eso, sino que generará
cambios significativos en las calificaciones. Los trabajadores con
calificaciones limitadas o tradicionales serán los más afectados por los
cambios tecnológicos, seguido por los trabajadores de avanzada edad, los mandos
medios y el personal administrativo (OIT,
2015). El desafío de las nuevas tecnologías no es la pérdida de empleos,
sino más bien la forma de cómo afrontar los cambios en la composición de la
demanda laboral y el tipo de cualificación necesaria para reorientar las
políticas educativas y laborales que alivien la profunda desigualdad social
Todo
este cambio en proceso, sin embargo no ha llegado a las universidades, en el
campo de la salud, por ejemplo. Es muy parcial la innovación digital.
Incorporar la
inteligencia artificial
El continuo desarrollo de la
Inteligencia Artificial (IA) Hacia el 2050 se iniciará el despegue de la súper
inteligencia artificial. La IA se define como la capacidad de máquinas y
sistemas para adquirir, aplicar conocimientos y llevar a cabo el comportamiento
inteligente. Esto significa realizar una amplia variedad de tareas cognitivas,
por ejemplo, detección, procesamiento de lenguaje oral, razonamiento,
aprendizaje, toma de decisiones y demostrar una capacidad para mover y
manipular objetos en consecuencia.
2. EPIDEMIOLOGÍA DE
LAS PATOLOGÍAS BUCO DENTALES EN LATINOAMERICA
Distintos estudios socio-epidemiológicos
demuestran el importante papel que tienen las condiciones de vida y los
factores socio-comportamentales y ambientales en la salud bucal. De hecho, los
principales factores de riesgo de enfermedades bucales guardan relación con el
modo de vida (dieta, nutrición e higiene dental deficientes, el consumo de
tabaco y alcohol, etc.) y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los
servicios de salud bucal. Aunque no existen datos integrales de la salud bucal
en la región, si hay información parcial que permite efectuar una evaluación
general del estado de salud bucal, especialmente en caries dental, necesidades
de tratamiento periodontal, cáncer bucal, manifestaciones clínicas por
infecciones de HIV/SIDA, anomalías dentó-maxilofaciales (ADF) y traumatismos dentales.
La
caries dental junto con las enfermedades periodontales son las patologías bucales más
frecuentes en América Latina. Los datos de caries reflejan un alto índice por encima del 85%. Esta alta
tendencia se observa sobre todo en los países con condiciones socioeconómicas en
crisis, con altos índices de analfabetismo, donde la población rural es la más
afectada. Al analizar el porcentaje de pacientes edéntulos en personas mayores
de 65 años, teniendo en cuenta que la expectativa de vida en América Latina es
de 71,5 años, la proporción de dientes perdidos es muy alta, probablemente
debido a la falta de educación bucal y los altos costos de los servicios
sanitarios en la región y a las grandes zonas rurales desatendidas que hacen
que la extracción dental siga siendo una opción terapéutica para solucionar los
problemas de dolor.
La
prevalencia de enfermedades periodontales varía entre 60% y 75%, presentándose con mayor
frecuencia las formas leves que las de mayor severidad. La prevalencia de
periodontitis severa varía entre 0 y 45% siendo más afectadas las personas de
mayor edad, los hombres más que las mujeres, la población de menor nivel
económico y educacional, la que vive en áreas rurales y que no tiene acceso a
servicios dentales de atención profesional. Las necesidades de tratamiento
periodontal en la población comprendida entre los 34-45 y 65-74 años de edad
van de un 60% a un 100% de la población, siendo estos índices más altos que en
otros continentes.
Capítulo aparte merecen los problemas
de mal oclusión y sus derivaciones funcionales y estéticas, los cuales no se
consideran una enfermedad pero si pueden ser una causa que influye en la
calidad de vida de las personas y deben ser tratadas oportunamente.
El
cáncer de la cavidad bucal
y de la oro faringe presenta igualmente una alta incidencia, sobre todo en
relación con el consumo de tabaco, incluido el tabaco sin humo y de alcohol,
que se asocian con más del 70% de las lesiones cancerosas, sobre todo cuando
existe sinergismo del efecto del tabaco y alcohol. El cáncer bucal representa
cerca del 5% de todos los casos de cáncer, ocasionando a una tasa de mortalidad
en la región de aproximadamente un 3%.
Otro
de los aspectos importantes de las patologías bucales que afectan a América
Latina es la alta prevalencia de HIV/SIDA y sus asociadas manifestaciones bucales, como micosis,
leucoplasias, ulceras bucales, gingivitis, periodontopatías, sarcoma de Kaposi.
Los defectos cráneo-faciales de nacimiento, como el labio y el paladar
fisurado, tienen unos porcentajes de incidencia bastante elevados,
probablemente factores genéticos y factores de riesgo ambientales como la
deficiencia de ácido fólico, madres fumadoras o de alta edad en el periodo de
gestación.
De
otro lado en los últimos años el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles y el envejecimiento poblacional va a demandar mayor preparación en
salud integral del Cirujano Dentistas. Enfermedades como la Diabetes,
Hipertensión van a demandar mayor atención de la odontología. Esto debe
incorporarse en la formación profesional y en la cartera de servicios público y
privado de los servicios dentales.
Este análisis epidemiológico debe permitir,
asimismo definir importantes necesidades que deben influir en el perfil
profesional del odontólogo necesario para esta región, donde su ejercicio
profesional y su liderazgo deberán encaminarse en la región a ofrecer
especialidades a fin de prevenir o atender todas las patologías bucales, sobre
todo las más prevalentes.
3. EL
PERFIL DEL ODONTÓLOGO LATINOAMERICANO
Se ha encontrado que en buena parte de
los últimos años del siglo pasado y los primeros años del siglo XXI cerca del 89%
de las Universidades en América Latina buscan un perfil profesional donde el odontólogo
fundamente su práctica en la resolución de los problemas de salud bucal que
afectan a la población, lo cual es de suma importancia si se tiene en cuenta la
distribución demográfica de la población, sus problemas socio culturales y
económicos, además de las necesidades de tratamiento derivadas de las
patologías bucales que afectan a la población. Es de destacar el énfasis que la
mayor parte de las universidades ponen en la solución de los problemas de salud
bucal mediante procedimientos preventivos y terapéuticos basados en la
evidencia científica y como esta filosofía de la odontología basada en la
evidencia debe guiar el ejercicio profesional.
Sin embargo se hace urgente que
existan procesos para hacer equivalencia curricular en nuestra América Latina
en la enseñanza de la odontología. Empezando por los paradigmas sanitarios a
partir del Informe de las Determinantes Sociales (2008); incorporar los
procesos de digitalización con robótica y genética en los procesos de salud
hacia el 2030 en la capacitación docente y la enseñanza del pre y post grado.
Diseñar las mallas curriculares con las 4 dimensiones propuestas en Sao Paulo
2010, de manera que el perfil profesional que se propone para el Cirujano
Dentista sea el siguiente:
“El perfil profesional para
América Latina debe ser un odontólogo general, con conocimiento y comprensión
de las ciencias básicas biomédicas y una sólida formación técnico-científica en
Odontología; con competencias para resolver la mayor parte de los problemas de salud
bucal, tanto a nivel individual como comunitario, actuando con ética y
profesionalismo. Debe poseer formación humanística; consciente de su
responsabilidad social en la promoción, prevención, tratamiento y mantenimiento
de la salud bucal de la población, basado en la evidencia científica; con
capacidad de comunicación, gestión y liderazgo, capaz de integrar en forma
eficiente y responsable un equipo interdisciplinario de salud; con espíritu crítico para
investigar y socializar su conocimiento, conocedor de su papel como agente de
transformación de la realidad social y responsabilidad con el medio ambiente;
consciente de la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos,
motivado en el proceso de aprendizaje continuo y en el desarrollo de acciones
que contribuyan a su crecimiento personal y profesional.” (Sao Paulo 2010)
4. LA SITUACION DEL
TRABAJO DEL CIRUJANO DENTISTA
El
trabajo en odontología no ha sido inmune a los cambios poblacionales,
económicos y de sobreoferta académica que se ha presentado en toda América
Latina. Anualmente se incorporan al mercado laboral más odontólogos nuevos de
lo previsto, en un escenario de falta de políticas y planificación, provocando
lo que llaman en Costa Rica ¨Saturación
del Mercado¨; con desorden en el trabajo público y en lo fundamental el
consultorio privado, donde un gran porcentaje sobrevive a duras penas con los
ingresos, sin protección social ni beneficios
Otro problema en la
práctica odontológica es el proceso de digitalización de los equipos y la sobreoferta
analógica con falta
de desarrollo tecnológico de equipo y material dental en cada país;
desvirtuando la adquisición de implementos para su práctica. Esto sin ser
visible aun en muchos países impacta considerablemente en sus honorarios, ya
que el uso de tecnología y materiales de punta, definitivamente proporciona
mayor calidad en los tratamientos y mejora considerablemente la práctica
profesional pero no se no se toma en cuenta la repercusión que tendrá en el
costo del servicio a la población que el odontólogo ofrece, y que como sabemos en esta sociedad post
moderna es totalmente distinta y con estándares que solo un pequeño porcentaje
de odontólogos está en condiciones de entender y atender.
En muchos casos, sin
capacidades para hacer Gerencia y convertir el consultorio o clínica en empresa
se ha provocado que la inserción laboral del odontólogo en los últimos años sea
más difícil,
propiciando nuevas formas de desarrollo profesional por el creciente desempleo
en ámbito privado. Estas nuevas modalidades de trabajo profesional van desde el
subempleo (dentista al porcentaje abusivo en clínicas, asistente dental, entre
otras forma de explotación). Se ha incorporado por ejemplo la practica grupal
para disminuir costos de instalación, renta de espacio equipado en un
consultorio, practica itinerante (sin consultorio fijo) venta de seguros
dentales, trabajo parcial en otra actividad. A ello se suma que se instalan sin
planificar en forma concentrada en algunas regiones con ciudades que concentran
población mediana, aumentando más la competencia laboral entre los odontólogos.
Los sueldos en el sector
publico limitados y que no corresponden al nivel de estudios y especialización,
así como las formas salariales en el estado y la clínicas privadas ha puesto en
situación precaria la economía
de los Cirujanos Dentistas, si mayor defensa ni perspectiva por la falta de
políticas de estado y gobierno.
5. POR POLITICAS DE
ESTADO Y REFORMA PARA UNA NUEVA ODONTOLOGÍA
Con la visión al 2030 se hace urgente señalar
qué políticas son necesarias para la reforma de la salud y la odontología.
Aquellas que permitan asumir la propuesta de la Federación Dental Internacional
(FDI); organizar el acuerdo de los gobiernos en Sao Paulo 2006 y 2010; y
marchar hacia la reforma de la enseñanza de la odontología en toda América
Latina.
A nivel global:
1. Identificar soluciones apropiadas para
alcanzar la inclusión social total en salud bucodental hacia el 2030; abogar
por políticas y estrategias a favor de su aplicación a nivel local, regional,
nacional. Las persistentes desigualdades en el acceso a la atención
odontológica de calidad y con especialidades, la falta de cobertura de las
necesidades y la demanda de servicios odontológicos tienen distintas causas
pero un solo origen: el abandono de la salud bucal como derecho humano y
política de estado a todo nivel. Esto hace que no se cuente con presupuesto
público para atender a las mayorías necesitadas y que el mercado laboral este
desordenado, dejando al Cirujano Dentista a la deriva.
2. Incorporar y desarrollar un modelo de
atención integral en salud basado en familia y comunidad, un nuevo modelo de
atención bucodental que repose en un enfoque basado en el trabajo en equipo.
Que odontólogos plenamente capacitados asuman la responsabilidad “en equipo” de
salud integral y gestión territorial para abordar las determinantes sociales.
3. De aquí al 2030 se debe formar a jóvenes
estudiantes cuyos planes de estudio sean equivalentes en toda América Latina, y
estos sean dinámicos, modulares y pertinentes, con contenidos que incluyan
conocimientos sanitarios y de ciencias sociales para el pensamiento crítico y
capacidad de analizar y organizar la salud bucodental al igual que un adecuado
uso de tecnologías para brindar una atención bucodental óptima.
A nivel de gobierno:
1. Dentro del mundo globalizado que vivimos,
es de primer orden la realización de asumir la salud como parte de los derechos
humanos fundamentales, objetivo prioritario del desarrollo de la sociedad. La
salud por todos y para todos es el derecho a sistemas y servicios sanitarios
efectivos en donde la salud bucal es parte integral de la salud y bienestar
general y donde las profesiones sanitarias, entre ellos los profesionales
odontólogos, tiene formación de calidad y calidez que permita satisfacer las
necesidades de atención de todo nivel y asumir intervención sobre las
determinantes sociales que afectan la salud, educación y el desarrollo social.
2. Los procesos de reforma de la salud deben
significar la legitimidad de modelos de atención en donde el acceso universal
esté garantizado. Por lo tanto los esquemas de tratamiento simple y de
especialidades deben ser incorporados en el modelo de atención público y
privado.
3. Los presupuestos nacionales de cada país
para salud bucal, de acuerdo a su nivel de desarrollo, debe asumir gastos en
favor de las poblaciones excluidas y vulnerables asumiendo que se deben asumir
planes de salud bucal nacional por país hacia el 2030, en capacidad de tener
profesionales al servicio de todas las regiones y localidades de nuestra
América; sobre todo en las comunidades más alejadas de los centros urbanos y de
las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y discapacitados.
4. Los Ministerios de Salud de América Latina
deben garantizar la práctica profesional libre, justa y equitativa, poniendo
freno a la monopolización de la salud por las aseguradoras privadas. Deberán
concertar con los Colegios Profesionales de la
Odontología toda la normatividad que permita el trabajo digno del
Cirujano Dentista.
6. Implementar el “Observatorio de la
Políticas y Programas de Salud Bucal” como seguimiento al intercambio de
experiencias y de información entre los países de la América latina,
fortaleciendo la implementación de la red latinoamericana por la salud bucal.
7. Elaboración de políticas públicas en salud
bucal a todo nivel que puedan ser compartidas a fin de que se tornen legítimas
y constituyan lineamientos para alcanzar las metas sanitarias a favor de los
pueblos, en una propuesta de reforma de la salud en la que los odontólogos vean
resolver la precariedad en la salud pública y el ordenamiento de la práctica
privada que está amenazada por el avance desmedido de las aseguradoras.
A nivel de las universidades:
El modelo de formación de recursos humanos en
las universidades debe expresar correspondencia entre las necesidades de las
respectivas poblaciones, los modelos de atención establecidos y los currículos
sin divorcio entre estas y los servicios de salud bucal. Deben estar
acreditadas en función al nuevo perfil profesional de los cirujanos dentistas y
sus competencias para atender las patologías bucales, formar parte activa de
los equipos de salud en todas las redes públicas y asumir la gestión
territorial desde las redes públicas o consultorios privados, asumiendo
liderazgo social y empresarial.
Desarrollo de políticas y estrategias que
permitan la comunicación entre pares y el establecimiento de modelos de buenas
prácticas que ayude a concientizar a la comunidad universitaria y educativa
para el cambio, adoptando el proceso educativo a las necesidades de
profesionales que requiere la sociedad. La docencia en las universidades debe
estar en permanente proceso de actualización de acuerdo a la propuesta que
propone competencias para el nuevo perfil del cirujano dentista acorde a la
posmodernidad.
Los
Colegios y Gremios de la Odontología Latinoamericana
Deben comprometerse a ser los interlocutores para profundizar el
proceso de reforma sanitaria para la sonrisa sana de los pueblos y el trabajo
digno con salarios justo del Cirujano Dentista. Ser instituciones con propuestas y programas eficaces para que
los gobiernos asuman la reforma de salud en odontología con presupuesto además
de ordenar en forma transparente el mercado de trabajo público y privado.
Ser entidades que atiendan y resuelvan las demandas
de la odontología, en una perspectiva diferente, en un mundo globalizado de
avance tecnológico que reta y desafía todos los días.
·
Documento elaborado por el equipo de
Gerencia en Salud y Odontología 21 (Perú)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario