lunes, 28 de agosto de 2023

SALUD INTEGRAL Y ODONTOLOGIA: INTERVENCIONES DEL CIRUJANO DENTISTA EN SALUD INTEGRAL Y BUCO-DENTAL

 

Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, se menciona la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25). El derecho a la salud también fue reconocido como derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.

La salud como producto social es el producto de la interacción de los determinantes sociales, culturales, institucionales, de los cuidados individuales y colectivos de la salud, de las políticas del estado.

La salud integral la principal condición del desarrollo humano, es el estado del bienestar ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida. “Un estado de completo bienestar físico, mental, social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Como apreciaste en la definición, la noción de salud no se refiere únicamente a la ausencia de enfermedades, sino que contempla también sus tres dimensiones: física, mental y social.

Adicionalmente, incluye el concepto de bienestar, lo cual significa que esas tres dimensiones deben cumplir con esa característica para alcanzar un estado de salud pleno. El bienestar tiene que ver con la satisfacción de las necesidades fundamentales y es considerado, también, el derecho a vivir en un ambiente sano, que genere condiciones favorables para el desarrollo físico, emocional y social.

A partir de esa definición, el término salud es concebido como algo integral, ya que aglutina esas tres dimensiones. Además, cada dimensión, a su vez, incluye otros aspectos. Para alcanzar el estado de bienestar, se deben tener en cuenta condiciones que no sólo tienen que ver con las responsabilidades y acciones de una persona, sino de más actores que intervienen en los asuntos de la salud.

De este modo, es que ahora empleamos el término salud integral, justamente por las tres dimensiones y todos los demás aspectos que contempla. También se puede emplear únicamente la palabra salud, pero considerando que ya no sólo es lo opuesto a enfermedad.

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Promoción de la salud fomenta cambios en el entorno, es el abordaje de los determinantes sociales. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas de salud, con gestión territorial; son programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan educación sanitaria, hábitos saludables, parques públicos para la actividad física de las personas y salud mental. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, en la participación ciudadana, es multisectorial, intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

Perfil del odontólogo latinoamericano en el siglo XXI. Una vez analizadas las características de la población de América Latina a nivel demográfico, los aspectos socio-epidemiológicos de las patologías buco dentales de esta parte del continente, la prestación de servicios de salud oral y las políticas de atención primaria en salud oral, así como el ejercicio de la profesión tanto público como privado y los puntos de convergencias de los diferentes perfiles profesionales de varias facultades de odontología, se propone el siguiente perfil profesional:

El perfil profesional para América Latina debe ser un odontólogo general, con conocimiento y comprensión de las ciencias básicas biomédicas y una sólida formación técnico-científica en Odontología; con competencias para resolver la mayor parte de los problemas de salud bucal, tanto a nivel individual como comunitario, actuando con ética y profesionalismo.

 

Debe poseer formación humanística; consciente de su responsabilidad

social en la promoción, prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud bucal de la población, basado en la evidencia científica; con capacidad de comunicación, gestión y liderazgo, capaz de integrar en forma eficiente y responsable un equipo interdisciplinario de salud; con espíritu crítico para investigar y socializar su conocimiento, conocedor de su papel como agente de transformación de la realidad social y responsabilidad con el medio ambiente; consciente de la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos, motivado en el proceso de aprendizaje continuo y en el desarrollo de acciones que contribuyan a su crecimiento personal y profesional.”

 


 

PRESENTACIÓN


La mayoría de las afecciones de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales. La mayor parte de estas afecciones son caries dentales (caries), enfermedades periodontales, pérdida de dientes y cánceres bucodentales que afectan la salud integral de los individuos y los pueblos. Otras afecciones bucodentales de importancia para la salud pública son las fisuras bucofaciales, la noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños) y los traumatismos bucodentales. OMS en su informe mundial sobre el estado de la salud bucodental (2022), estimó que las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3,500 millones de personas en todo el mundo, y que 3 de cada 4 de estas personas viven en países de ingresos medios, asimismo según la ENDES/Perú el 70% de población no accede a educación buco-dental.

 

En todo el mundo, se calcula que 2000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche. La prevalencia de las principales enfermedades bucodentales sigue aumentando a nivel mundial a causa de la creciente urbanización y de los cambios en las condiciones de vida. Esto se debe fundamentalmente a la exposición insuficiente al flúor (en el suministro de agua y en productos de higiene bucodental como el dentífrico), la disponibilidad y asequibilidad de alimentos ricos en azúcar y el acceso insuficiente a servicios de atención de salud bucodental en la comunidad.

 

La comercialización de bebidas y alimentos ricos en azúcar, así como el tabaco y el alcohol, han dado lugar a un consumo creciente de productos que contribuyen a la aparición de afecciones de salud bucodental y otras ENT. La distribución desigual de los profesionales de la salud bucodental y la falta de centros de salud adecuados en la mayoría de los países para dar respuesta a las necesidades de la población implican que el acceso a los servicios de atención primaria de salud bucodental suela ser bajo. Los gastos por cuenta propia en atención sanitaria bucodental pueden ser un importante obstáculo a la hora de acceder a ella. El costo de estos servicios necesarios es uno de los principales motivos que generan gastos catastróficos en atención de salud, lo que conlleva un mayor riesgo de empobrecimiento y dificultades económicas.

 

En 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sobre salud bucodental en la que se recomendó abandonar la tradicional lógica curativa y adoptar una lógica de promoción preventiva, incluida la promoción de la salud bucodental en la familia, la escuela y el lugar de trabajo, y que incluya una atención oportuna, integral e inclusiva dentro del sistema de atención primaria. La resolución afirma que la salud bucodental debe estar sólidamente anclada en la lucha contra las ENT y que las intervenciones en esta esfera deben incluirse en los programas relacionados con la cobertura sanitaria universal.

 

En 2022, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la estrategia mundial sobre salud bucodental, cuya visión es la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de todas las personas y comunidades para 2030. De otro lado es cada día más visible la urgencia de incorporar la salud buco dental dentro de los programas de salud integral, como derecho y responsabilidad.

 

Por ello la urgencia de abrir los conceptos de cepillado dental como espacio único y excluyente de la odontología por espacios de trabajo en equipo en el primer nivel de atención de salud, como parte de la atención de la salud integral y buco dental

 


INTRODUCCIÓN

El concepto de salud asume a los determinantes sociales de la salud como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud.

 

Los determinantes sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas por parte del Estado y las comunidades. El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde el 2008 en Naciones Unidas y la OMS; hace dos décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. El abordaje de los determinantes sociales propone:

a)    Fortalecimiento de la gobernanza (proceso a través del cual los gobiernos, organizaciones sociales y ciudadanía interactúan y toman decisiones) para abordar las causas de las inequidades en salud

b)    Promoción de la participación ciudadana

c)    Función de la Autoridad Sanitaria Nacional en la reducción de las inequidades en Salud

d)    Análisis cualitativo para fundamentar las políticas de abordaje y asumir la responsabilidad sobre los determinantes sociales

 

Por otra parte, la atención de salud no solo no es la principal fuerza que determina la salud de las personas, sino que son otros determinantes como la calidad de vida, cultura, educación, trabajo; siendo estos los factores que explican y permiten a las personas mejorar o mantener su salud que los servicios a los cuales acceden cuando se enferman.

 

En el contexto señalado, el acto médico-odontológico, uno de los conceptos de mayor importancia y problemática para el derecho y responsabilidad de salud, es un conjunto de acciones que recibe el ser humano como usuario o paciente en los servicios de salud, las cuales tienen como objeto el tratamiento y recuperación del paciente. El acto del Cirujano Dentista posee las siguientes características: Capacidad clínica, capacidad de investigación y capacidad para gestionar en forma territorial la salud integral y buco dental.

La salud bucal es un aspecto básico en el estado de salud general de la población, debido a la importancia que tiene como parte de la carga global de patología, los costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de prevención

 

Distintos estudios socio-epidemiológicos demuestran el importante papel que tienen las condiciones de vida y los factores socio-comportamentales y ambientales en la salud bucal. De hecho, los principales factores de riesgo de enfermedades bucales guardan relación con el modo de vida (dieta, nutrición e higiene dental deficiente, el consumo de tabaco y alcohol, y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Aunque no existen datos integrales de la salud bucal, si hay información parcial que permite efectuar una evaluación general del estado de salud bucal, especialmente en caries dental, necesidades de tratamiento periodontal, cáncer bucal, manifestaciones clínicas por infecciones de HIV/SIDA, anomalías dentó-maxilofaciales (ADF) y traumatismos dentales.

 

La caries dental junto con las enfermedades periodontales son las patologías bucales más frecuentes. Los datos de caries reflejan un índice CPOD-12 con un promedio de 2.76, siendo el más alto del planeta. Esta alta tendencia se observa sobre todo en las regiones con condiciones socioeconómicas más desventajosas, con altos índices de analfabetismo, donde su población rural es predominante y dispersa, como en el ande y la amazonia.

 

Al analizar el porcentaje de pacientes edéntulos en personas mayores de 65 años, teniendo en cuenta que la expectativa de vida de 71,5 años, la proporción de dientes perdidos es muy alta, probablemente debido a los altos costos de los servicios sanitarios en zonas rurales desatendidas que hacen que la extracción dental siga siendo una opción terapéutica para solucionar los problemas de dolor.

 

La prevalencia de enfermedades periodontales varía entre 60% y 100%, presentándose con mayor frecuencia las formas leves que las de mayor severidad. La prevalencia de periodontitis severa varía entre 0 y 45% siendo más afectadas las personas de mayor edad, los hombres más que las mujeres, la población de menor nivel económico y educacional, la que vive en áreas rurales y que no tiene acceso a servicios dentales de atención profesional. Las necesidades de tratamiento periodontal en la población comprendida entre los 34-45 y 65-74 años de edad van de un 45% a un 100% de la población. 

 

El cáncer de la cavidad bucal y de la oro faringe presenta igualmente una alta incidencia, sobre todo en relación con el consumo de tabaco, incluido el tabaco sin humo y de alcohol, que se asocian con más del 70% de las lesiones cancerosas, sobre todo cuando existe sinergismo del efecto del tabaco y alcohol. El cáncer bucal representa cerca del 4% de todos los casos de cáncer. Casi la mitad de los pacientes mueren en los cinco años siguientes al diagnóstico, aunque este dato depende de la procedencia del tumor primario.

 

Otro de los aspectos importantes de las patologías bucales que afectan es la alta prevalencia de HIV/SIDA y sus asociadas manifestaciones bucales, como  micosis, leucoplasias, ulceras bucales, gingivitis, periodontopatías, sarcoma de Kaposi.

 

Los traumatismos buco-dentales afectan aproximadamente al 5-12% de los niños entre 6 y 12 años, siendo la principal causa los deportes, los accidentes o la violencia social. Entre las anomalías dento-maxilofaciales más importantes, se encuentran los defectos del desarrollo en tejidos duros del diente y los problemas relacionados con el número, forma, tamaño de los mismos. A pesar de su importancia, no se dispone de estudios epidemiológicos de estas patologías en la población. Los defectos craneofaciales de nacimiento, como el labio y el paladar fisurado, tienen unos porcentajes de incidencia bastante elevados, pero sin estadística especifica, porque desde el 2002 no se actualizan los estudios. Capítulo aparte merecen los problemas de mal oclusión y sus derivaciones funcionales y estéticas, los cuales no se consideran una enfermedad pero si pueden ser una causa que influye en la calidad de vida de las personas y deben ser tratadas oportunamente.

 

Asimismo, los problemas derivados de las mal oclusiones como apiñamientos dentales, trastornos temporomandibulares, que si bien la literatura académica los agrupa dentro de las anomalías dento-maxilofaciales, deben diferenciarse sobre todo en su influencia en el desarrollo de las patologías bucales que afectan a la población, dentro de los procesos de salud integral.

 

De otro lado Atención primaria en salud bucal (APS) ha sido defendida como un medio por el cual los países menos desarrollados pueden mejorar la salud de sus poblaciones a pesar de la pobreza, los bajos niveles educacionales, la nutrición deficiente y otros factores que influyen negativamente en el estado de la salud. APS renovada es una estrategia para lograr que el primer nivel de salud pueda llegar con calidad a todos los pueblos, logrando alcanzar el nivel de salud que les permita llevar una buena vida social y económicamente productiva.

 

La atención primaria en salud renovada se definió como el fortalecimiento de los procesos de ciudadanía, con asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundamentados y socialmente aceptados. Supone el primer contacto del individuo con el sistema nacional de salud y debe ponerse al alcance de todos los individuos y familias de una población con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Debe implementarse a un costo que la comunidad y el país pueda soportarlo en todas y cada una de las etapas de su desarrollo. La atención primaria forma parte integral tanto del sistema nacional de salud, del que constituye su núcleo principal y central, como del desarrollo social y económico global de la comunidad, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, constituyéndose en el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

 

La atención primaria en salud hace énfasis en los principios epidemiológicos de promoción y educación. La promoción de la salud corresponde a las medidas específicas sobre el individuo, la comunidad o el medio ambiente con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías, creando condiciones favorables para la salud y desfavorables para la enfermedad, aumentando la resistencia del individuo. Mientras que la educación para la salud, es el proceso de educación permanente, que se inicia desde la infancia, dirigido hacia el conocimiento de si mismo en todas sus dimensiones tanto individuales, sociales y ambientales, así como ecológicas, con el propósito de obtener una vida sana y participar en la salud c

 

Se espera que con la atención primaria en salud se resuelvan entre el 80 al 90 % de los problemas de salud bucal. Las acciones van dirigidas a toda la población, teniendo en cuenta sus necesidades y aplicando el principio de justicia social.

 

Logros serán calidad del agua con la fluorización del agua y de la sal, que deben cambiar los perfiles epidemiológicos de los índices CPOD, pues se estima un porcentaje de reducción de la caries dental cercano al 60% en su primera etapa. Igualmente, en el control de las enfermedades periodontales, el cáncer bucal y el control del HIV/SIDA se enfatiza el análisis de los factores de riesgo y el control de estas enfermedades mediante cambios comportamentales, influenciados por determinantes socioculturales de la población, de las condiciones de vida, de sus niveles de educación, etc. Estos cambios se pueden llevar a cabo favoreciendo el acceso universal a los sistemas de salud bucal y potenciando la reducción de estos factores de riesgo como, por ejemplo, educar la población sobre la dieta, el consumo de alcohol y tabaco, la concientización por medio de campañas educativas de controles periódicos para mantener al paciente sano, los programas de salud integral y odontología familiar.

 

Estos objetivos de salud se consiguen más fácilmente en sistemas sanitarios integrados, donde se combinan los servicios de salud integral y salud bucal con los servicios de salud general.


SALUD INTEGRAL Y ODONTOLOGIA

 

HIPERTENSIÓN Y ODONTOLOGÍA

La hipertensión es una de las dolencias más comunes. Datos proporcionados por la OMS, estiman que uno de cada cinco adultos la padece y que es causa de la mitad de las muertes ocasionadas por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

 

¿Cómo puede ayudar a mejorar su calidad de vida?

 

Según recomienda que cada nueva visita, cada nuevo paciente, debería someterse a un examen de su presión sanguínea. Más aún si tenemos en cuenta que más del 30% de los pacientes hipertensos no saben que los son. O lo que es lo mismo, están sin diagnosticar. Además, en caso de que se trate de pacientes diagnosticados, sería necesario monitorizar su presión arterial en tratamientos de compromiso más elevado como la colocación de implantes o las cirugías.

Pacientes hipertensos

¿Cómo debería actuarse ante un paciente hipertenso? Si se trata de un paciente no diagnosticado, lo más recomendable es no iniciar el tratamiento odontológico hasta tener un informe completo de su estado. Se debería remitir el paciente a su médico de cabecera para que sea éste quien lleve a cabo las pruebas clínicas pertinentes que permitan un diagnóstico. Lo ideal es comenzar el tratamiento odontológico una vez el paciente siga su propio tratamiento contra la hipertensión.

Por otro lado, conviene llevar una monitorización de los pacientes en sus sucesivas visitas. De este modo podrá descubrirse si el paciente es hipertenso de modo regular y contribuir a disminuir el número de pacientes no diagnosticados.

Y como el odontólogo es un profesional de salud sería, por tanto, deber del mismo, informar al paciente hipertenso de los riesgos y complicaciones que pueden derivarse de su estado.

A nivel práctico, hay que tener controlados aquellos aspectos que pueden alterar la presión sanguínea. En este sentido es básico el control óptimo del dolor: prevenirlo y minimizarlo ayuda a minimizar la presión.

 

Estrés y ansiedad son también factores que pueden aumentar la tensión. Se hace fundamental una relación de confianza entre paciente y odontólogo que pasa por informar de un modo sencillo y claro del proceso en el que va a consistir el tratamiento.

 

En caso de pacientes con un elevado grado de ansiedad puede ser conveniente recurrir a la administración de ansiolíticos. Con este tipo de pacientes evitar los tiempos largos de espera y las sesiones largas.

 

Ya hemos visto en otras ocasiones la relación que existe entre salud oral y corazón. Hay que tener en cuenta que los pacientes con periodontitis son de por sí más propensos a sufrir dolencias cardiovasculares. Si, además, el paciente es hipertenso habrá que poner especial cuidado en su tratamiento.

En definitiva, el odontólogo, como profesional de la salud, puede ayudar a reducir el elevado índice de mortalidad derivado de este tipo de dolencias.

DIABETES Y ODONTOLOGÍA

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos.

La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Aunque la diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana.

A veces las personas cuando tiene diabetes dicen que tienen “un poquito alto el azúcar” o que tienen “prediabetes”. Estos términos nos hacen pensar que la persona realmente no tiene diabetes o que su caso es menos grave. Sin embargo, todos los casos de diabetes son graves.

Síntomas más frecuentemente asociados a la diabetes:

·         Síndrome de boca seca

·         Síndrome de boca ardiente o estomatodinia

·         Presunta infección candidiásica

·         Agravamiento de infecciones (Periodontitis)

·         Ulceración en mucosa lingual

El síndrome de la boca ardiente o estomatodinia, es una situación compleja que se ha definido en los últimos años, y por ello previamente pasaba desapercibida en muchos pacientes. Su causa es desconocida pero afecta sobre todo a mujeres (en proporción de siete a uno con los varones), y aparece generalmente alrededor de la menopausia o después de ella, de tal forma que es excepcional por debajo de los 30 años. Suele asociarse a síntomas depresivos o ansiedad, aunque muchos pacientes refieren que esta depresión está desencadenada por las molestias que les causa este síndrome, ya que les impide llevar una vida normal. Se especula con que pueden contribuir a él tres tipos de causas; locales, generales y emocionales o psicológicos.

Si bien no se trata de una sintomatología patognomónica de diabetes, la aparición de estos signos y síntomas debe alertarnos hacia la posibilidad de que se traten de una manifestación de dicha enfermedad.

En definitiva, y como conclusión es la importancia y la responsabilidad de diagnosticar una enfermedad tan importante como ésta.

 

SALUD MATERNA Y ODONTOLOGIA

El embarazo es un estado fisiológico modificado, en el cual el organismo materno sufre una serie de ajustes hormonales, cardiovasculares, respiratorios, urinarios y estomatológicos, todas ellas alteraciones adaptativas temporales para la madre, con el fin de dar cabida al feto.

La paciente debe asistir a la consulta odontológica como parte del programa salud materna. El odontólogo debe establecer medidas para lograr una boca saludable, así como una higiene bucal óptima. Se debe tener un cuidado especial para evitar la presencia abundante de placa y prevenir la inflamación gingival (Idiopática).

Las manifestaciones orales durante el embrazo

Durante el embarazo se pueden producir manifestaciones en la cavidad oral típicas de este periodo.

Las enfermedades gingivales son las más frecuentes en un 50%, por causa de la hiperactividad inflamatorio de origen hormonal y una inadecuada higiene bucodental.

Aproximadamente al 5% de las mujeres embarazadas les aparece el granuloma del embarazo, se trata de una lesión indolora y eritematosa muy vascularizada originada en la papila dental y localizada en la región vestibular del maxilar.

La posición del sillón dental en el periodo gestacional

La posición del sillón dental varía según el trimestre del embarazo, siendo cada vez menos inclinado a medida que el embarazo avanza.

En el primer trimestre del embarazo, la posición del sillón puede ser bastante estirado, unos 165º aproximadamente

En el segundo trimestre, la posición del sillón en la consulta debe disminuirse a un ángulo de 150º.

En el tercer y último trimestre, se recomienda trabajar con la paciente sentada y el respaldo del sillón dental casi recto, para evitar la hipotensión, taquicardia y la perdida de consciencia.

Las radiografías y el embarazo

Es sabido que durante el embarazo se debe evitar cualquier exposición a los rayos X. Es recomendable que el odontólogo realice el menor número de radiografías durante el primer trimestre, ya que es el periodo de formación más importante para el feto y por lo tanto existe un mayor riesgo.

Es preferentemente realizar panorámicas, periapicales o aletas de mordida que cualquier otro tipo de radiografías. Es de gran importancia saber que siempre que se realice cualquier radiografía en una paciente embarazada protegerla con un mandil de plomo.

Atención odontológica por trimestre

En el primer y tercer trimestre se pueden realizar controles de placa dental, instrucciones de higiene oral, profilaxis y raspados simples y únicamente los tratamientos de emergencia.

En el segundo trimestre los procedimientos dentales son preferibles realizarlos en este periodo. Se pueden hacer los mismos tratamientos incluyendo el tratamiento dental de rutina.

Nutrición y odontología durante el embarazo

Desde el punto de vista anatómico, al nacer el niño tiene los 323 dientes permanente y los 20 dientes temporales, los mismo que tienen un cronograma de erupción y recambio para la totalidad de la vida del ser humanos.

En ese contexto, desde el punto de vista de la promoción de la salud es conveniente que los Cirujanos Dentistas intervengan en los procesos de educación de la madre durante la gestación, que no solo es trasladar capacidades de educación sanitaria para el cuidado de la boca y los dientes.

El cirujano dentista debe ser parte del proceso de cambios de hábitos nutricionales, empezando por los 09 meses de embarazo, la importancia de la dieta para la formación de los dientes y su cronología de erupción.

En la niñez y la vida adulta los dientes serán fundamentales para que el ser humano, no solo por la importancia en la salud integral, lo será en el desarrollo de su psicología y capacidades sociales y laborales.

 

ADULTO MAYOR Y ODONTOLOGÍA

Como ha quedado de manifiesto, ninguna duda cabe que el envejecimiento de la población es considerado, y con razón, uno de los grandes desafíos para la humanidad en este siglo XXI.

Los informes demográficos presentados por la ONU han puesto en evidencia que la situación ha dejado de ser preocupación exclusiva de los países ricos. Desde 1982, cuando se celebró en Viena la I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, también naciones en desarrollo vienen “envejeciendo” al igual que las desarrolladas. El último informe que contiene los resultados de las estimaciones y proyecciones demográficas de las Naciones Unidas se señala que: “Se prevé que, a nivel mundial, el número de personas de 60 años o más casi se triplique y pase de 672 millones en 2005 a cerca de 1.900 millones en 2050. Si bien actualmente 6 de cada 10 personas de ese grupo de edad viven en países en desarrollo, en 2050 la proporción será de 8 de cada 10. Se prevé que el aumento del número de personas de edad muy avanzada (personas de 80 años o más) será aún más pronunciado (de 86 millones en 2005 a 394 millones en 2050)”.

El segmento de población que más crece es sin duda el de las personas mayores de 80 años. Si en el año 2000 había en el mundo 69 millones de personas que pasaban de esa edad, en el 2050 se supone que llegará a valores superiores a 5,5 veces más que la de ahora.

Para el 2050, se prevé que habrá al menos 19 países en los que el 10% de la población alcanzará o sobrepasará los 80 años. Este fenómeno silencioso está reestructurando vertiginosamente la clásica pirámide poblacional en las naciones que lo están experimentando, y su realidad es una advertencia preocupante de que en el corto y mediano plazo el planeta estará compuesto por una población anciana impensada hasta hace muy poco.

Lo anterior, nos obliga a asumir, desde ya, lo que significará proporcionar atención odontológica específica a este grupo poblacional importante, con sus patologías que le son propias y hasta ahora muchas veces descuidadas por malos hábitos sociales de educación e higiene. A futuro, y considerando las recomendaciones y conclusiones aquí expuestas, fundamental será la educación en prevención como también las aportaciones de investigaciones científicas que determinan la etiología y tratamiento de las condiciones patogénicas bucales en esta edad.

Se puede aseverar que la forma en que se interrelacionan la atención odontológica y las dimensiones demográficas, epidemiológicas, económicas y éticas de los problemas de salud en el adulto mayor, hacen imperioso e impostergable la necesidad de un análisis colectivo, para aunar los esfuerzos en búsqueda de políticas aplicables de prevención y promoción de la salud para este grupo poblacional que se incrementará de forma inevitable en los próximos años.

Una regular cobertura preventiva es igual de importante para el grupo de la tercera edad que para las otras etapas de la vida. En la mayoría de los adultos mayores faltan, por lo general, piezas dentales y el número de sus restauraciones es elevado. Esto por sí solo representa una preocupante necesidad de estrategias preventivas en los planes de tratamiento de estos pacientes. En muchos casos se torna difícil la continuidad de una terapia restaurativa (transporte hacia la consulta dental, efectos secundarios de anestésicos locales, peligro de complicación ante extracciones, etc.), lo que aumenta la importancia de la conservación de la salud bucal a través de apropiadas estrategias de prevención.

El tratamiento se torna en especial difícil cuando se llega a estados en los que estos casos necesitan la asistencia de terceros, cuando la higiene oral no puede seguir siendo efectuada de manera eficiente en forma autónoma, en pacientes incapacitados para valerse por sí mismos (parálisis, Parkinson, Alzheimer, etc.). En casos en que no exista personal instruido para ayudar con el aseo personal (higiene bucal, administración de enjuagatorios fluorados, etc.,) se dará por regla general una rápida y compleja destrucción de la dentadura. Por desgracia, en muy pocos lugares del mundo la asistencia y cuidado del paciente en asilos de ancianos y hospitales es garantizada; asi como los programas de prótesis social, que palie de alguna manera la discapacidad funcional de la falta de dentadura y la anemia del adulto mayor.

 

 

ANEXO

PATOLOGIAS BUCO DENTALES

Caries dental: La caries dental se produce cuando la placa bacteriana que se forma en la superficie de los dientes convierte los azúcares libres que contienen los alimentos y las bebidas (todos los azúcares añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los propios consumidores, más los azúcares presentes de forma natural en la miel, los siropes y los jugos de frutas) en ácidos que destruyen el diente con el tiempo. La ingesta abundante y continua de azúcares libres, la exposición insuficiente al flúor y la deficiente eliminación de la placa bacteriana con el cepillado de los dientes pueden provocar caries, dolor y, en ocasiones, pérdida de dientes e infección.

Gingivitis y periodontitis: Estas enfermedades afectan a los tejidos que rodean y sostienen los dientes. Se caracterizan por sangrado o hinchazón de las encías (gingivitis), dolor y, en ocasiones, halitosis. En su forma más grave, las encías pueden separarse de los dientes y el hueso de sostén, lo que provoca que los dientes se aflojen y, a veces, caigan. Se estima que las periodontopatías graves afectan aproximadamente al 19% de los adultos, lo que representa más de mil millones de casos en todo el mundo. Sus principales factores de riesgo son la mala higiene bucodental y el consumo de tabaco.

Edentulismo (pérdida total de los dientes)

La pérdida de los dientes suele ser el punto final de una larga historia de enfermedades bucodentales, en particular caries dentales avanzadas y periodontopatías graves, pero también puede deberse a un trauma y otras causas. La prevalencia promedio mundial estimada de esta afección entre las personas de 20 años o más es de prácticamente el 7%. En el caso de las personas de 60 años o más, este porcentaje es mucho mayor, y alcanza el 23%. La pérdida de los dientes puede suponer un trauma psicológico, tener consecuencias negativas a escala social y ser funcionalmente limitante.

Cáncer bucal

El cáncer bucal abarca los cánceres de labio, otras partes de la boca y la orofaringe, y combinados son el 13.º tipo de cáncer más común en todo el mundo. La incidencia mundial estimada de los cánceres de labio y de la cavidad bucal en 2020 fue de 377 713 nuevos casos y 177 757 muertes. El cáncer bucal es más común en los hombres y las personas mayores, más letal en los hombres que en las mujeres y afecta de manera muy distinta en función de las circunstancias socioeconómicas.

El consumo de tabaco, alcohol y nuez de areca se cuentan entre las principales causas de cáncer bucal. En América del Norte y Europa, un porcentaje cada vez mayor de cánceres bucales entre los jóvenes se debe a las infecciones por el virus del papiloma humano.

Traumatismos bucodentales

Los traumatismos bucodentales son el resultado de una lesión en los dientes, la boca y la cavidad bucal. De acuerdo con las estimaciones más recientes, afectan a 1000 millones de personas, y su prevalencia en el caso de los niños de hasta 12 años ronda el 20%. Los traumatismos bucodentales pueden deberse a factores tanto bucales (como la falta de alineación de los dientes) como ambientales (como la ausencia de seguridad en los lugares de recreo, los comportamientos arriesgados, las colisiones de tránsito y los actos violentos). Su tratamiento es costoso y largo y, en ocasiones, conlleva la pérdida de dientes, lo que menoscaba el desarrollo facial y psicológico y la calidad de vida.

Noma

La noma es una grave enfermedad gangrenosa de la boca y la cara que afecta principalmente a los niños de dos a seis años que padecen malnutrición, enfermedades infecciosas y viven en condiciones de pobreza extrema, con una higiene bucodental deficiente y un sistema inmunitario debilitado.

Aunque la enfermedad se da, sobre todo, en el África subsahariana, se han notificado también algunos casos en América Latina y Asia. La noma comienza como una lesión de los tejidos blandos (una llaga) de las encías. Posteriormente, evoluciona y se convierte en gingivitis necrotizante aguda, que progresa rápidamente y destruye los tejidos blandos y, posteriormente, los tejidos duros y la piel de la cara.

De acuerdo con las estimaciones más recientes (1998), cada año se producen 140 000 nuevos casos de noma. Si no se trata, la enfermedad es mortal en el 90% de los casos. Los supervivientes padecen desfiguración facial grave, tienen dificultades para hablar y comer, sufren estigmatización social y necesitan cirugía compleja y rehabilitación. Cuando la enfermedad se detecta en una fase temprana, su evolución se puede frenar rápidamente con medidas básicas de higiene, antibióticos y mejora de la nutrición.

Labio leporino y paladar hendido

La prevalencia a escala mundial del labio leporino o el paladar hendido, las anomalías congénitas craneofaciales más comunes, es de un caso por cada 1000 o 1500 nacimientos, aunque se observan variaciones considerables en distintos estudios y poblaciones (1). Una de sus principales causas es la predisposición genética, si bien también influyen la nutrición materna deficiente, el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y la obesidad durante el embarazo. En entornos de ingresos bajos, se observa una elevada tasa de mortalidad en el periodo neonatal. Si estas afecciones se tratan debidamente mediante intervención quirúrgica, la rehabilitación total es posible.

Factores de riesgo

La mayoría de las enfermedades y afecciones bucodentales comparten factores de riesgo modificables (como el consumo de tabaco y de alcohol y las dietas malsanas ricas en azúcares libres) que son comunes a las cuatro principales ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes).

Además, se ha establecido una relación recíproca entre la diabetes y el desarrollo y el avance de la periodontitis (2). Asimismo, existe un vínculo causal entre el consumo elevado de azúcar y la diabetes, la obesidad y la caries dental.

viernes, 17 de marzo de 2023

RELATOS CORTOS: LA VIDA SIEMPRE SE IMPONE A LA MUERTE

 

Lo que sigue a continuación como relatos cortos, son las vivencias publicadas en el libro de “Memorias de Pablo. Templando el acero de los plebeyos”. Las situaciones son reales, como los personajes comprometidos en los procesos que la utopía y los sueños planteaban entre 1974 a 1993 en el Perú.

Tres etapas que tienen como protagonistas a personajes que hoy, noviembre del 2021, ocupan cargos de primer orden en el manejo del Estado, como gobierno.

Relatos que tratan de mostrar que, frente al compromiso, perder la libertad o la vida, siempre primaba la vida y la sonrisa; el lado bueno de cada acto, por el pueblo y con el pueblo.

Acercar vivencias como cuentos cortos permite cerrar ciclos, y al mismo tiempo seguir soñando con mas y mejores caminos por andar.

De 1974 a 1980: Los años de formación y preparación

Cagón como coartada

Esto lo recogí de versión de los protagonistas en el evento de almuerzo reencuentro del PCR/JCR después de 30 años. Cierta noche las células de Lima Sur decidieron hacer pintas en el llamado Zanjón. La gente salió entusiasta y aguerrida. Todo iba bien hasta que llego la policía; estaban haciendo una gran pinta contra la dictadura.

Les hicieron el alto, todos salieron disparados, pero uno, el más fresco, pensó poner el nombre del PCR, y siguió hasta caer en cuenta que tenía a la patrulla encima. Dejó todo, corrió, y por un mercado decidió esconderse, no tenía salida. Se acercaba la policía y se veía en prisión.

Su instinto, ése que aflora en esos momentos, le hizo quitarse la camisa, el pantalón y el calzoncillo, y asumir la pose de defecar. Llegó la patrulla, localizó su escondite, alumbro y el policía atinó a decir: un cagón en la noche, no es el que buscamos.

Propuesta indecente

Esto me lo contó uno de los protagonistas, militante metalúrgico del PCR Trinchera Roja. El hecho ocurrió en la esquina de Av. Faucett con la Av. Colonial, frente a la Iglesia de Carmen de la Legua. Sí, allí también está una comisaria.

El asunto es que ese era un mal punto para entregar documentos internos. El compa Huatuco, obrero metalúrgico, esperaba nervioso; ya iban como 20 minutos y no llegaba el dirigente con el correo. Al frente, el guardia miraba desconfiado y con sospecha, hasta que llegó el barbudo, con imagen sospechosa y el policía no dudó, cruzó la pista; esos segundos bastaron para coordinar, que uno corría, el médico, y el otro quedaba.

El barbudo corrió porque tenía la cartera llena de papeles; el obrero esperó; llegó el policía, y lo retuvo. Explicó que lo habían citado, que el que corrió era un homosexual que lo pretendía, y que el verlo cruzar la pista se asustó y huyó. El guardia lo soltó, con una sonrisa socarrona, fraseando: maricones de mierda.

El barbón era un médico que tenía el aspecto de un Cristo Pobre, y que pasó, años después, tiempo en la cárcel, por su radicalismo. El otro dejó de ser obrero, y se recibió de abogado, un exitoso profesional del derecho.

Una patada en el culo

Esto lo contaron en una de las tantas reuniones del Comité Central: El CCUMES (Movimiento de estudiantes secundarios) estaba en su pleno desarrollo, y en Piura los compas de educación secundaria también aprobaron jornadas de lucha. Tomaron el Colegio y los directores sabían que era el famoso compa Carlos-V quien dirigía las acciones. La toma no retrocedía, y los profesores reaccionarios exigían a la policía que entraran y detuvieran a los revoltosos.

Así lo hicieron, gasearon las aulas y los chicos corrían y salían para ser detenidos. El citado líder sabía que lo esperaban, y con un equipo de contención se escurrió por detrás del colegio. Lo subieron por la pared posterior y se descolgó, cayó y se puso de pie para correr; ahí no más lo esperaban tres policías.

¿Qué hizo? cuenta que sólo atinó a asumir caminata de gay, y quejarse muy delicadamente de la represión. Los gendarmes rompieron a reír, no pensaron que ese era el cabecilla, y de una patada en el culo lo botaron a buscarse un burro y que le pasaran el huevo.

Taxi al punto…

Versión recogida de la memoria de Pedro F. El día del paro nacional del 19 de julio de 1977, la Juventud salió a cumplir con las tareas del partido. Mientras las células del partido se movilizaban a los diferentes puntos; ellos, los jóvenes de la PUCP se alistaban en la Av. Universitaria a participar de la toma de la ciudad. Organizados y entusiastas ahí estaban. De pronto apareció la policía y los enfrentó; dispersión y nuevo punto. Otra corrida hasta que dieron la orden de movilizarse a los puntos de enfrentamiento de la clase obrera y garantizar el Paro.

El tema era dónde y cómo ir. Dicen ellos, en ese momento de paro y protesta lo resolvieron muy fácil: tomamos taxis para dirigirse al frente y estar ahí. Así de simple.

Velorio clasista…

Días de agitación, la dictadura endurecía la represión y debía, el partido, tomar decisiones claves en busca de asestar duros golpes en la lucha por el retorno a la democracia. Dieron la orden de reunión del Comité Central; fui convocado y debía tomar todas las indicaciones de seguridad.

En el punto acordado me recogió la movilidad y luego, después de muchas vueltas, en otro punto, debía esperar un nuevo transporte, proceso que debía asegurar que nadie nos seguía y poner distancia con la represión alerta, muy alerta en esos días.

El asunto es que ya noche, llegué a las puertas de una iglesia, en el distrito de San Isidro; estaban soldados con fusiles y oficiales en pleno movimiento. Ahí en ese lugar se desarrollaba el velorio de un alto oficial del ejército. En la puerta una monja nos recibía y muy atenta nos llevaba al segundo piso. Recorría el corredor, y veía hacia abajo el féretro y la presencia de oficiales uniformados.

Ahí, en el segundo piso se desarrollaría la reunión del Comité Central, bien resguardado por soldados y oficiales. Un lugar impensado, que años después, sólo al recordarlo, me provoca muchas sonrisas por la frialdad, y la naturalidad de hacer estas cosas que se ven en películas o series, y que, en mi caso, al igual que los del Comité Central, era vida real. Era el velorio un buen lugar, y terminó siendo el mismo lugar un evento de revolucionarios; sin que lo supiera la propia dictadura militar. 

Teléfono, te llaman; vivencia en la cana

Vivencia de Pablo. Días de lucha nacional de los pescadores, y la dictadura respondía con represión y toque de queda. Un equipo fue movido al apoyo de la huelga. Un pescador prestó su casa, y el equipo esperó la noche para salir a pintar al frente, porque había un gran mural. Después de las 12 de la noche, esperando el cambio de guardia, decidimos salir; antes nos habíamos entonado con una botella de pisco, obsequio de los compas pescadores, lo que nos había endurecido y envalentonado más. Íbamos en lo mejor de la pinta, cuando nos cae una patrulla de la policía y nos apunta con armas; corrimos, pero habiendo sido detectados, caímos en un cerrojo, difícil de atravesar. A la celda, fría y sin ropa, así nos tuvieron todo lo que quedó de la noche.

Al día siguiente a la Prefectura del Callao, nos clasificaron y como no había espacio nos mandaron con los presos comunes, con el aviso que éramos políticos; de fierro largo señalo la policía,

No más entrar salieron a recibirnos los faites. En calzoncillos por el denso humor y calor existente. Nos ofrecieron pan con plátano, un lugar para dormir, respeto que sentían por la huelga de pescadores y más si les habían advertido que éramos bravos metidos en política. Hubo solidaridad.

Días encerrados, y con disciplina, el respeto mutuo nos familiarizó con ellos. Más cuando fuimos testigos de torturas y comportamiento lumpenesco de la propia policía que los sacaba a comer y tomar y los regresaban totalmente ebrios. Catanas iban y venían, eran parte del tiempo escuchar los ruidos y quejidos. La policía nos tenía abandonados y no se apuraban en ponernos libres. El partido afuera limpiaba las casas y se preocupaba por nuestra suerte. Nos ubicaron y buscaban coordinar.

Una tarde, un grupo de presos me busca y me dice: teléfono, te llaman. Corrí a ver, mi sorpresa fue que no había tal aparato. Miré desconcertado, y ellos reían. Luego, entre tres, me subieron como pirámide y puse mi oído en la pared, había un pequeño hueco y por él se hablaba con la calle. Así me comuniqué con el comité, y ellos supieron dónde estaba. Frazada y pollo a la brasa a partir de ahí, que con gusto compartí con los faites y presos comunes. Un teléfono al servicio de la gente, que sólo requería información de donde hablar y tres personas capaces de hacer una pirámide humana; así como desde fuera alguien que te diga en qué pared y hueco te contestaban.

¡Teléfono!... aún recuerdo el grito llamándome, haciendo recordar lo precioso de la libertad.

A correr sin parar….

De los recuerdos de Rodrigo (Canelo), el primo piurano. Huelga en el sindicato “National”, el Comité Metalúrgico acordó apoyar al sindicato, y como era fuerte la represión interna, decidieron que cuadros externos repartan los volantes. A Canelo lo encargamos; le explicamos el problema y que no demorara en la acción, no más de 15 minutos y se fuera, que no se detuviera.  A la hora puntual se repartieron los volantes, y lejos de retirarse en el tiempo pactado, la visión de un rico desayuno hizo que este decidiera pedir uno. Al rato, observo que dos personas salían dentro de la fábrica, lo señalaban; se inquietó y recién comprendió por qué debía irse. Miró y evaluó, eran dos, el de terno el policía, el otro el empleado soplón. Se equivoco.

Corrió y saco amplia ventaja. No sabía que había entrado a un callejón sin salida, pronto lo alcanzaron, y decidió golpear al empleado, que era el más próximo y seguir. Así lo hizo, pero cometió un error, el policía era el que parecía empleado, el otro, el de terno, era el empleado. Lo cogieron y lo llevaron a la Comisaría de Sol de Oro, famosa por matar detenidos.

Preso por repartir volantes subversivos y por golpear a un policía. Todo un problema por un rico desayuno y no correr sin parar. Para su libertad lo canjearon por mí, Pablo; quién le había proporcionado los volantes y retiraban el cargo de agresión. Por supuesto que caí, pero ese es otro cuento.

Torso desnudo…

Recogida entre carcajadas en el comité obrero del partido: dentro de las diversas jornadas de lucha, siempre nos movían en apoyo de las huelgas de los sindicatos. Esta era una jornada en los sindicatos automotrices. Ahí fuimos temprano en la Panamericana Norte. Apostados en la puerta de las fábricas coreábamos consignas, estaban los cuadros obreros de otras fábricas con nosotros. Destacaba por su pequeño tamaño el compa Lescanito, dirigente de Pirelli; así le decíamos, no medía más de 1.50 mts. Estaba allí, agitando con su pequeño puño, clasista combativo.

Llegó la policía y nos dispersó. Una, dos, tres veces y cargó contra nosotros para detenernos. Dieron la orden de salida y corrimos, detrás la policía, cerraba la salida el pequeño, y temíamos lo peor, que lo detuvieran, pero no podíamos parar. Al cabo de una hora, en un punto de seguridad, el conteo, faltaba el pequeño sindicalista de Pirelli. Al cabo de unos minutos, cuando ya partían a limpiar su casa, aparece muy orondo y risueño. Todos admirados le preguntamos cómo había eludido a la policía.

Contó que miró la situación, evaluó qué hacer, y se sacó la camisa, la escondió, tomó una manguera y se puso a regar un jardín. Cuando pasó la policía nos reputeó por hacer bulla, y les dio la orientación de por dónde habíamos pasado. Mandó la moto para otro lado. Un gran hombre, principista, lleno de humor y sapiencia en momentos difíciles; gran lección para muchos.

Noche de copas, y una dama con sorpresa….

Esta es buena, existen dos versiones. Una, la del bigotón Raffo y otra, la del compa Jorge B. Juzguen ustedes. Día intenso de trabajo; ya iban semanas de tensión en todas las células del partido, y los cuadros regionales no tenían descanso. Una reunión en el Callao obligó muy tarde de la noche a desplazarse a dos dirigentes regionales. De regreso por la Av. Colonial, las ganas de miccionar hicieron detener el escarabajo que manejaba uno de ellos. De pronto ven una luz roja, que delataba presencia de la vieja profesión que hay en la humanidad. Sus caras, cansadas, tensas, y junto a las ganas de orinar, lo dijo todo. Entraron, estaba oscuro, sólo se veían siluetas y decidieron tomar un par de tragos y relajarse. En esa oscuridad pasaban desapercibidos y nada podía pasar, además del apuro por vaciar la vejiga. El asunto es que, con el trago, la música y seguramente algún escondido apuro fisiológico, decidieron bailar.

Estaba la tentación, la oscuridad reflejaba damas, curvilíneas y se desató uno de ellos. Sacó a bailar, tomaba todo lo que estaba a su alcance, besaba con el frenesí y la pasión, que le hacían olvidar la tensión política. Hasta que su mano, que acariciaba el cuerpo presto a todo, chocó con algo duro entre las piernas; era un homosexual, con quien bailaba y al que tocaba. Salió disparado al baño a lavarse la boca, por los besos otorgados, y la vergüenza del acto. Odiándose por el hecho abandonaron el local, y juraron no contarlo, hasta que una noche de copas en Barranco, uno de ellos lo contó todo. Años después, el susodicho actor del hecho lo negó todo, y más bien identificó al chofer del auto como el que besó y se alocó con la dama que tenía sorpresa. Ser marxistas y militar en el partido no te hacía inmune a estas cosas.

Autor de la internacional

En la lucha por un mejor Perú hemos pisado cana. Varias veces caímos y fuimos a parar a la celda fría del carnaval de barrotes, como canta Frankie Ruiz. Nos comimos una durante la huelga de pescadores, otra antes del Paro Nacional del 19 julio 1977; pero la mas hilarante fue cuando nos sacaron enmarrocados de mi casa en el Callao, y se levantaron todo lo que había, incluso un papel en donde por broma un compa de San Marcos escribió la letra de la internacional y decía que el autor era yo.

Pasamos días y noches comiendo de la paila, tomando te con alcanfor para evitar malos pensamientos y los interrogatorios eran duros. En un determinado momento me llevan a la oficina del coronel PIP para que interrogara: por supuesto que estaba aleccionado por los mayores, presos conmigo.

Uno de los presos, gran amigo y que luego llego a ser parlamentario, el compa T. Valer nos aleccionaba, ustedes nieguen todo, y así se hacía; Volviendo al interrogatorio el citado PIP nos mostró un grueso expediente con mi nombre, hojas escritas y decenas fotos en diversos momentos de lucha callejera; me dijo que sabía quién era, un angelito con palo y molotov; a lo que nos negamos y que esas no eran mis fotos. En algún momento saco el papel donde estaba la letra de la Internacional y decía que era el autor, no hice más que soltar la carcajada, y claro sentir el cariño del ofendido, un brutal golpe, que aun duele.  No soltamos la lengua y tuvieron que dejarnos ir; no sin antes firmar que nadie nos había tocado, y que estábamos agradecidos.

Nosotros volvimos a las calles, y nos sumergimos en la clandestinidad, a continuar bregando por utopía y los sueños del justo.

 

De 1981 a 1983: Fortaleciendo lo aprendido

 Amores tórridos y malolientes

Recogida la versión del mismo compañero, avergonzado de lo sucedido: estudiar y militar era un binomio de vida en la mayoría de nosotros, por esa época. De ahí que andar sin dinero era una característica de sello en esos días. Ni para comer decente; y si estabas con alguien, no había para hotel ni nada. Había que inventar en el estadio de San Marcos o un parque como el Campo de Marte que eran los venusterios públicos que sabíamos podíamos usar. Una tarde, cuando las ansias asomaban el buen compa Canelo logró que su compañera accediera a caminar e ir hacia un parque. De tanto buscar y caminar llegaron al Campo de Marte; encontraron un lugar discreto y cansados se sentaron a conversar y soñar.

En tanto, poco a poco la libido iba subiendo. El calor del encuentro los hizo perder la cordura y empezaron a revolcarse literalmente; rodaron un poco, el frenesí les ganaba, hasta que un feo olor se interpuso entre los dos. Olor a caca, no de perro u animal, era de ser humano, hedionda y pestilente. Se separaron, ella sólo tenía algo en el vestido, pero él, se había embarrado toda la pierna del pantalón. Olía horrores. Como toda dama, con un pequeño papel de la cartera se limpió, y sacó, como por arte de magia, mujer precavida, un billete, y tomó un taxi. Él con un sol en el bolsillo debía ir desde la Av. Salaverry hasta la entrada de Collique, en Comas, un tramo larguísimo y pestilente. Subió en la vieja ´80, se puso atrás, y miraba muy serio a todos; la gente se alarmaba por el denso olor nauseabundo, el impávido soportaba el olor y quería que la tierra lo trague. No sólo le amargaba el hecho, lo peor era que no había podido poseerla, y nunca más la vio. Se desapareció en la bruma del tiempo, y de seguro recordaría la pasión del momento y el corte abrupto por el olor descomunal de la caca dejada por algún apresurado cólico estomacal. Una cagada en el peor momento.

Asalto avisado….

De mis memorias y recuerdos vividos como Pablo. La lucha interna en la izquierda nos llevó a tomar delicados acuerdos para expulsar al llamado “revisionismo” en la CGTP. Habría Asamblea Nacional de la central, y los gremios, los comités y las células fueron convocados para asaltar el local de construcción civil, en La Victoria. Los militantes nos preparamos, cada brigada cargó con lo suyo. A mi equipo le tocó preparar las molotov especiales, sin mecha. Sólo agitabas y tirabas para producir el efecto del incendio. Cada equipo marchó y se apostó de acuerdo al plan elaborado. Se contaba con la sorpresa y se suponía que desde dentro habría movimiento de los delegados para tomar el local y provocar la ruptura gremial con el PCP Unidad.

Apostados estábamos el popular compa C. Chumpitaz y yo, en dúo, con 4 molotov especiales, en la primera línea. La primera oleada de ataque. Dieron la señal, y salimos, frontales, de frente a la puerta principal; cuando del segundo piso, salieron los defensitas del PCP Unidad y se entabló un intercambio feroz de bombas incendiarias, piedras, ladrillos y vidrios rotos; no hubo sorpresa, los sorprendidos éramos nosotros, nos esperaban.                        

En el camino a la puerta una lluvia de piedras sobre nosotros, en eso Chumpitaz  grita y ladea la cara; le había caído una piedra de lleno en el rostro derecho, por el dolor voltea, y otra roca cae en su cara izquierda, va cayendo y le cae otra roca encima del cráneo, está noqueado a mi lado; tiro las bombas que tenía y quito las de él y las tiro, lo arrastro del lugar y lo entrego al equipo de emergencias. A mí no me cayó nada, de milagro. Salí ileso. A los días lo vi, estaba en reposo, el rostro desfigurado, y sin salir de la sorpresa aún, de nuestro ataque inútil y mal dirigido; pero que nos demostró que podíamos hacer más cosas, mucho más por nuestra utopía y los sueños de justicia y equidad.

Pasa nomás zambito

De los recuerdos de Pablo. Una tarde en Plaza Dos de Mayo nos concentrábamos para un mitin; todos los grupos formaban y hacían desfilar a sus cuadros, masas y lucían sus equipos de autodefensa. Cada quien mejor organizado. Nuestro partido era nuevo y chico, sin embargo, muy entusiasta, con cuadros obreros, estudiantes y profesionales. Lo cierto era que debíamos hacer respetar nuestro lugar, y no teníamos mucha opción frente a Patria Roja o el PCP Unidad; tenían más gente preparada para estos temas. El asunto es que se aparece la columna de los PR y al frente iban armados de palos y ceñudos, con cara de malos. Nuestra columna temerosa, no sabía qué hacer, si hacerse de lado o moverse.

Al frente de ellos venia un moreno, recio, con pinta de boxeador, con mirada de correr, y la gente moría de temor. De pronto lo focalizo al moreno que iba al frente y me cuadro con mi palo y lo miro serio y le digo pasa zambito, pasa no más; valiente, inmutable yo. Una ola de alivio corrió detrás de mí; que duro de matar, que sangre fría, nadie se movió, y todos empezaron a corear consignas. Lo que nadie supo en ese momento era que ese moreno era, en efecto, campeón amateur de box, y que estudiaba en la UNMSM, que era de mi salón y éramos muy amigos. Ni él ni yo dijimos nada y él movió a toda su gente a otro lugar; permanecimos en nuestro puesto y todos me miraban distinto. Un guapo, un líder para la bronca, sin saber que aquí primó la amistad por encima de la diferencia o las ganas de imponerse.

Hasta hoy nos vemos, él Jaime P. es un serio director de colegio; yo, un caminante son mucha suerte para andar.

Feliz cumpleaños….

De mis memorias y recuerdos: cierto día, caminando por la Plaza del Congreso, en plena huelga universitaria, me acerqué al local de coordinación triestamental. Me encontré ahí con Neptalí C., dirigente de la JCR del Partido, y él con otros jóvenes se comprometieron a participar de una acción de vanguardia. Tomar una embajada o el local de la OIT en la Av. Arequipa, en ese entonces. Me pidieron apoyo y asumí la tarea.

Como siempre si medir ninguna consecuencia ni pedir permiso a nadie; era una acción y me llamaban a la acción. El tema era que el asunto iba ya, en ese mismo momento, sin planificación alguna. Era la acción y nada más.

Nos movimos a la zona de acción; en la puerta dos mastodontes cuidaban la seguridad, y de acuerdo a datos previos, simples, una vez dentro era fácil cerrar y pedir intermediación de la OIT para la huelga que ya duraba cinco meses. Puesto así el tema en el lugar, veíamos cómo hacer para neutralizar a los mastodontes; con la fuerza perdíamos, con la gente en mancha nos cerraban la puerta. En ese momento una idea, caminé junto al flaco J. Balarezo, de la UNAC, y en esos segundos, fui de frente a uno de ellos y lo abracé, con una sonrisa plena le dije: feliz cumpleaños, mientras el flaco corría y se metía dentro de la OIT; una vez dentro y con la toma en curso, nos metimos, cuatro más, es decir tres alumnos y un profesor, y se hizo la toma.

El profesor que nos acompañó años después murió, como parte de su decisión de hacer la lucha armada.

En tanto, la toma movió a toda la prensa, y éramos titular ineludible en los medios, nos la jugamos y nos entrevistaron, con chalinas cubriendo el rostro declaramos, pero ese mismo día, hacia las 6 pm, un apagón de SL acabó con nuestra estrategia de apoyo a la huelga.

La policía nos asediaba, el embajador presionaba, así que decidimos salir. En el coche diplomático, salimos en tres viajes. Con el flaco JB nos fuimos hacia La Victoria, le pedimos al embajador que manejaba el carro, nos dejara por Matute, buscando perdernos entre la gente y evitar que nos detuvieran. Así lo hicimos y libramos ser cogidos por la policía.

Aún hoy recuerdo la sonrisa y la sorpresa del fortachón cuando lo abracé para saludarlo. Lo inhibí y le ganamos el vivo. Sabíamos pelear, estábamos en plena forma, pero tener esquina, ser barrio, y sobre todo cultura callejera, eso nos sirvió en esta acción.

 

De 1983 a 1993: Incendiando la pradera

Lección de señorío…

De las memorias y recuerdos de Pablo. 1 de enero de 1983, en la Plaza de Armas de Lima; una muchedumbre llena la plaza, estaba por juramentar Alfonso Barrantes, primer alcalde socialista de la ciudad. Entre esos cientos estaba yo. Radical, pleno de felicidad. De pronto sale a pie, de cara a la muchedumbre, un señor, al terno, tranquilo, sonriente, que pasa con poca seguridad.

Era el presidente Fernando Belaunde. Contra toda lógica camina y se acerca al Palacio Municipal. Camina y tranquilo entra, participa en la ceremonia y sale. Insultos y silbatinas, entre mis manos una caja de fósforos que quería tirarla, pero no me atreví, porque empecé a respetar la valentía del caballero de a pie. Una lección nunca olvidada. Debo decir que, sin notarlo, un individuo de civil me observaba, presto a detenerme; al cruzar miradas, sólo sonrió y avaló la actitud de respeto hacia el presidente; en tanto el bullicio y silbatinas continuaba, mas no así mi pensamiento, de respeto al señorío de Belaunde.

Tiros como cancha…

De los recuerdos de Pablo: de los tantos eventos en Plaza Dos de Mayo, hacia 1991, un mitin por el 1 de mayo está muy grabado. Toda la izquierda estaba presente en un mitin, incluso grupos organizados de SL; era inevitable la confrontación, la policía guardaba distancia. De pronto resuenan los petardos, estruendos rompe tímpanos. En ese momento, alertados, nos pusimos cuerpo a tierra, SL y equipos armados de IU, empezaron una balacera sin parar. De nuestro lado, resguardando a la gente, aguantamos la estampida; de pronto, a nuestras espaldas, cruza a toda velocidad un dirigente nacional del partido y de la IU. Como alma que llevaba el diablo. Calmada la acción que no duró más de 5 minutos, un compa me avisa que del local del partido me llamaban por teléfono. Era urgente. Fui y contesté; era el líder que presto pasó volando y me llamaba de un local del partido, muy lejos del enfrentamiento. Había corrido a tal velocidad que en menos de 5 minutos se había puesto a buen recaudo, lejos y llamaba para ver cómo estaba la cosa. Sonreí, y empecé a ver que andábamos para atrás, como cuando cierto cuadro de la Juventud provocó un enfrentamiento con los búfalos apristas y corrió esperando que nosotros respondiéramos. Dos episodios, llenos de violencia y de gente que no respondía. Lo curioso es que ambas personas, hoy, son líderes de opinión, no estaban hechos para la acción, sólo para la palabra y el floro.

Templando el acero, rompiendo el silencio en el Callejón de los Conchucos…

De mis recuerdos: de las diversas tareas para consolidar el PUM y luchar por ser mayoría en IU, la dirección central del partido me envía de viaje a Huari a mediados de 1987. Pregunté si había problemas y Willy Z. me contesta que no; todo estaba en paz.

De la vieja Av. Grau me embarqué en una línea de bus que iba hasta Huari en el Callejón de los Conchucos, Áncash. No más llegar y en plena Plaza de Armas yacían tirados los cuerpos de 4 policías, muertos por la irrupción de SL, que con esa acción rompía el silencio en el Callejón de los Conchucos. Me esperaba la delegación del partido, y nos pusimos a negociar con el Sub Prefecto y con la policía; nadie daba garantías para nada. 

Esa noche alojado en el hotel, hacia las 8 pm, nuestra gente me saca del hotel, y me llevan a otro lugar; un lugar donde era visible el alojamiento y pudimos ver una columna de SL moviéndose hacia allí. Me hicieron salir con tiempo. Ahí recién me percaté, que el profesor, líder del equipo nuestro, había desarrollado su sistema de seguridad, al alojarme había instalado anillos de contención, y sabiendo que estaba expuesto me retiró del lugar.

Al día siguiente, coordinando con otras fuerzas de IU logramos una hora de permiso de la policía ebria, e hicimos el evento, elegimos el Comité IU, y de ahí salió el profesor Flores, que luego sería Alcalde Provincial de Huari. Salir de la ciudad era un problema, pero la gente, al ver nuestro compromiso, organizó la salida.

A la hora pactada un ómnibus se ubicó en la Plaza, lo abordamos temiendo que nos emboscaran. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando unos 50 ronderos a caballo se desplazaron a cada lado del carro y nos escoltaron hasta Chavín de Huántar, despidiéndose y agradeciendo nuestra presencia. Al volver a Lima los burócratas de siempre ni se inmutaron con el informe. Con ellos no era. Ni con los líderes nacionales que sólo miraban y compartían la escena con la derecha, sin mayores compromisos.

Había sobrevivido, y de nuevo había puesto en práctica lo aprendido en la etapa de la forja del acero, como plebeyo indomable.

Una camisa indiscreta…

De mis memorias: de toda la etapa final de IU y del PUM rescato de los recuerdos el atentado al candidato Henry Pease. Nos habían enviado a dar apoyo a una marcha hacia la Plaza de Armas; estaba prohibido, y del enfrentamiento un policía dispara perdigones y lo hiere, su sangre me baña y se armó el escándalo. Portada nacional e internacional. En otra oportunidad se convoca una gran marcha por la paz y organizamos la presencia del partido. En el trayecto un “Búfalo” Pacheco se puso por delante y fuimos a decirle que se vaya. Conocida era su violencia, pero ese día, mansito se bajó y se fue.

Qué había ocurrido; que yo portaba un arma y usaba una camisa fuera del pantalón para taparla; creía que no se veía, pero sí se notaba. Pacheco al verla y ver nuestra actitud se replegó. El dato curioso es que por disciplina nadie estaba autorizado a estar armado. Yo me puse un arma de juguete, pero nadie preguntó, ni Henry ni Javier DC.