El tratamiento a las patologías dentales existió en las culturas pre inca e Inca, fue parte de su desarrollo como civilización. El arte dental llegó a la América con los conquistadores españoles. En el año de 1,500 los reyes católicos Fernando e Isabel normaron los exámenes para ejercer el “arte de sacar muelas y dientes”. Santa Apolonia, nuestra patrona, y los flebótomos (el antecesor del Cirujano Dentista) se instalaron en las capitales coloniales de la España feudal del siglo XV y XVI.
En 1868 (fines del siglo XIX) se da inicio en la joven República del Perú la enseñanza de la Odontología. En 1870 se gradúa el primer peruano en la Sección de Odontología de la Facultad de Medicina de San Fernando. Hacia 1892 la primera dama peruana: Aurelio Márquez y Felicitas Balbuena, nuestros primeros Cirujanos Dentistas. En adelante el objetivo será el logro de la autonomía académica y profesional. Es sin duda la capacidad organizativa de los Cirujanos Dentistas desde 1891 que da paso a la “Asociación Dental de Lima”, la “Asociación Dental del Perú”, la “Federación Odontológica” que funcionaron hasta 1929; para que el 15 de noviembre de 1929 se organice la Academia de Estomatología del Perú, cuyo desarrollo institucional va ser parte de la historia de la odontología peruana.
El Dr. Leonardo Hidalgo Reyes es el autor de la Ley N° 9638, promulgada el 29 de octubre de 1943, con ella se crea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la Facultad de Odontología, iniciándose una fructífera y apasionante historia moderna de la odontología nacional.
A partir de la creación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a su influjo, se organizaran las instituciones odontológicas. En el año 1943, meses antes de la Ley de creación de la Facultad, se forma la Sociedad Peruana de Ortodoncia, la Mutual Odontológica. El 5 de noviembre de 1945 se formó como COLEGIO FUNCIONAL, la ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DEL PERÚ, para encarar el aspecto gremial y la colegiación de los odontólogos siendo reconocida por Resolución Suprema el 12 de noviembre de 1947. Esta Asociación logró el 4 de mayo de 1949 que se reconociera a la “Cooperativa Dental del Perú”, así como en 1958 el derecho de odontólogo al ascenso al Coronel (en la sanidad del gobierno y policía).
En 1946 se crea la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Maxilo-facial, que del 19 al 22 de septiembre de 1956 organiza su Primer Congreso Nacional. En 1952 se crea la Sociedad de Endodoncia y un sinnúmero de círculos odontológicos en Lima, afiliados a la Asociación Odontológica del Perú. El 6 de marzo de 1956, siendo presidente de la Academia de Estomatología del Perú el Dr. Arturo Rojas, el gobierno entregó el uso del terreno del Jr. Chota para la construcción de la Casa del Odontólogo, colocándose la primera piedra el 22 de noviembre de 1959, siendo inaugurada como tal el 19 de marzo de 1964.
Como producto de las múltiples gestiones de los Cirujanos Dentistas, y conforme con la Constitución de 1933, se da la Ley N° 15251, que crea el Colegio Odontológico del Perú como persona jurídica de derecho público interno. Era el 4 de diciembre de 1964; anhelo de generaciones que demandaban el reconocimiento de la odontología como ciencia y como arte, para la vida y la salud del ser humano.
En las décadas de los 60 y 70 se van a desarrollar las nuevas facultades de Odontología, como parte del proceso de masificación de la profesión “Cayetano Heredia”, “San Luis Gonzaga de Ica”,
“Federico Villarreal”, “Universidad Católica de Santa María de Arequipa” van a ser las primeras que, luego formarían ASPEFO a fin de normar la formación universitaria en odontología. En la década del ´80 y ´90 del siglo pasado, se crearían las Facultades de Odontología en Universidades Privadas como “San Martín”, "Garcilaso de la Vega", en la Universidad Nacional de Trujillo, y en los últimos años de la década del ´90 en Cerro de Pasco, Chimbote, Cusco, Iquitos; entre otras. En la actualidad existen 41 Universidades ofrecen la carrera de odontología, una buena parte en proceso de acreditación por la SUNEDU.
Con la pandemia Covid 10 la Odontología vive en un nuevo mundo; con nuevos paradigmas y nuevos retos por desarrollar. Ha surgido un nuevo tipo de Estado y se ha perfilado un nuevo tipo de Sociedad. Vivimos a plenitud la post modernidad. Se han desarrollado por eso en los últimos años nuevos paradigmas en la política, la economía, y se han modificado conceptos en el campo laboral. La salud hoy se concibe como un producto social y se diseñan nuevas estrategias para abordarla. En Odontología transitamos al igual que la salud con nuevos retos como la longevidad usando la robótica y la genética. Sus viejos paradigmas dentales requieren ser renovadas; ponerlas en el contexto del siglo XXI para fortalecer capacidades profesionales bajo la propuesta de Salud Bucal como Derecho Humano y Política de Estado, porque es ese espacio el que permitirá avanzar en mejores condiciones en el mundo del siglo XXI.
La pandemia covid 19 acelero los tiempos y hoy es urgente cambios profundos debido a la nueva normalidad, y se debe asumir a plenitud la cultura digital, que ha dejado atrás toda la tecnología y los modelos analógicos.
Hacia el 2030 habrá más de 8 mil millones de seres humanos y es de prever que la producción alimenticia habrá experimentado nuevas revoluciones. La modificación genética de los cultivos y de los ganados producirá, por un lado, semillas que podrán crecer en las más duras condiciones y, por otro lado, carne que podrá ser auto-desarrollada industrialmente, sin animal portador. La ‘plasticultura’ –presencia y acción de los plásticos en la agricultura– y los sistemas de riego permiten ya que los agricultores europeos produzcan varias cosechas por estación. Señala que los humanos van a empujar la frontera de la vida hasta los 130 años o más. Es casi cierto que las posibilidades, reales y efectivas, de rejuvenecer, y las terapias de extensión de vida, serán accesibles y difundidas.
Lo impactante en el campo de la salud y la odontología es que hacia el 2030, los humanos recibirán una gran parte de su asistencia médica por telemedicina permitirán almacenar información médica personal y su historial médico para que profesional de la salud de su confianza, puedan acceder a ellos en cualquier momento, desde cualquier lugar del mundo. La medicina privada ofrecerá a las clases altas la oportunidad de regenerarse de modo radical. Esta tendencia ya es visible. La gente con mayor capacidad de gasto pagara a cirujanos de estética para que mejoren o rejuvenezcan su aspecto físico y para que sustituyan sus viejos dientes por deslumbrantes sonrisas juveniles usando la robótica y la genética en odontología. Pronto el cabello encanecido podrá recuperar su color natural sin tintes, o quizá pueda cambiarse el color del pelo desde el interior de sus folículos.
VISION Y MISION DE LA ODONTOLOGIA
La salud bucal como derecho humano y la generación de Políticas de Estado
La salud es un derecho humano fundamental y a pesar que las patologías bucales no representan causa de mortalidad para las personas, estas no puede excluirse como derecho humano, sí es el
resultado, también de mala calidad de vida, su falta de accesibilidad va a producir no solo estados de mucho dolor sino que también va ser una seria limitación y desventaja en el mercado laboral y las relaciones personales, porque el dolor, la fea sonrisa o la ausencia de dientes afecta la personal en su presentación estética y le genera alteraciones de carácter psicológico. Por ello, atender la salud bucal reviste una responsabilidad política y social, además de ética, técnica, y biológica. Abordar las determinantes sociales que afectan a la salud bucal está ligado al derecho a calidad de vida y bienestar de paz con desarrollo para individuos, familias y comunidades.
El enfoque de la salud bucal como un derecho humano no solo busca mejores servicios de salud odontológica, participa de los diversos procesos de gestión territorial desde las municipalidades y mesas multisectoriales para alcanzar calidad de vida y escenarios de salud integral y bienestar general de las personas. La salud bucal como derechos humanos, se asume como derechos inherentes a todos los seres humanos; sin distinción de ninguna naturaleza. Los ciudadanos tienen, todos, los mismos derechos. Los derechos humanos universales, dentro de ellos los de salud, y de salud bucal, están garantizados por Convenios Internacionales, la Constitución de la Republica y las leyes; ningún gobierno puede ignorarlos.
Por ello en la sociedad peruana es necesario trabajar por la construcción de Política de Estado en Salud Bucal. Estas políticas deberán asumir el abordaje de los determinantes sociales que afectan la salud integral y la salud bucal, proponer el acceso universal en los servicios de salud; generar equidad, invertir en mejores servicios, desarrollar las capacidades de los recursos humanos en salud bucal, invertir con presupuesto nacional para mejores servicios de atención primaria en salud bucal y de especialidades, así como de acciones de promoción de la salud en todos los niveles; y ordenando el mercado de trabajo de los Cirujanos Dentistas. Es con políticas de estado que se puede contribuir a controlar mucho más el dejar de fumar para disminuir el riesgo de cánceres de la cavidad bucal. Así como la reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada que previene la caries dental y la pérdida prematura de dientes, controlando la alimentación “chatarra” en los colegios o universidades.
Salud bucal como producto de las determinantes sociales
Salud bucodental es equilibrio y estabilidad del sistema estomatognático. La salud bucodental también puede definirse como la ausencia de dolor oro facial constante, de cáncer, aftas bucales, enfermedades periodontales, caries dental y/o pérdida de dientes, esta situación es producto de las determinantes sociales que afectan a la salud de las personas, por lo que odontología, como parte de las profesiones de la salud puede también considerarse de carácter social, y tener compromiso ético con el bienestar y calidad de vida de las comunidades.
Hablar de los determinantes sociales y calidad de vida, a su vez es establecer la relación con la salud bucodental, y esto permitirá reconocer que las patologías de la boca no solo se explican por la relación elemento patógeno y lesión, sino también de los diversos procesos sociales, culturales, políticos y económicos que afectan a individuos, familias y comunidades. Sera las determinantes estructurales y las intermedias, como la educación, cultura o ingresos económicos quien determina el nivel de salud bucodental de la población. Es importante señalar asimismo que la salud bucodental comparte factores de riesgo con enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Otro factor de riesgo es una mala higiene bucal. La mala salud bucal y las otras enfermedades crónicas mencionadas, se pueden reducir si se abordan los factores de riesgo comunes, como lo son el consumo de tabaco y la dieta no adecuada.
La salud buco dental es un aspecto básico en el estado de salud general de la población, es la segunda en la morbilidad del país. Distintos estudios socio-epidemiológicos demuestran el importante papel que tienen las condiciones de vida y los factores socio-económicos y culturales en la salud bucal. De hecho, los principales factores de riesgo de enfermedades bucales guardan relación con el modo de vida (dieta, nutrición e higiene dental deficientes, el consumo de tabaco y alcohol, etc.) y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud bucal, debido a la ausencia de políticas en favor de la sonrisa sana.
La caries dental junto con las enfermedades periodontales son las patologías bucales más frecuentes. El porcentaje de adultos edéntulos es muy alta, probablemente debido a la exclusión social y los altos costos de los servicios odontológicos; inmensas zonas rurales desatendidas hacen que la exodoncia sea la opción terapéutica para solucionar los problemas de dolor por infecciones bucales. La prevalencia de enfermedades periodontales varía, presentándose con mayor frecuencia las formas leves que las de mayor severidad. Las necesidades de tratamiento periodontal en la población varían entre 45% a un 80% de la población. Otra enfermedad que ha ido creciendo es el cáncer de la cavidad bucal y de la oro faringe que presenta alta incidencia, por consumo de tabaco, y de alcohol, que se asocian con más del 70% de las lesiones cancerosas.
Otras patologías de la boca en el país poco estudiadas son las anomalías dento-maxilofaciales como defectos del desarrollo en tejidos duros del diente y los problemas relacionados con el número, forma, tamaño de los mismos. Igualmente, los defectos cráneo-faciales de nacimiento, como el labio y el paladar fisurado, tienen unos porcentajes de incidencia bastante elevados, probablemente por factores genéticos y factores de riesgo ambientales como la deficiencia de ácido fólico, madres fumadoras o de alta edad en el periodo de gestación. Asimismo los problemas de apiñamiento dental, mal oclusión y sus derivaciones funcionales y estéticas, los cuales no se consideran una enfermedad pero si pueden ser una causa que influye en la calidad de vida de las personas y deben ser tratadas oportunamente. Es posible que tener acceso a tratamientos de ortodoncia contribuya a la salud integral y mejoren la función social de las personas, básicamente porque estos tratamientos contribuyen a aumentar el bienestar social y psicológico de las personas.
Un terreno de trabajo clínico a estudiar es el crecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), y su relación con la salud buco dental. Igualmente desde fines del siglo pasado las patologías bucales que afectan es la alta prevalencia de HIV/SIDA y sus asociadas manifestaciones bucales, como micosis, leucoplasias, ulceras bucales, gingivitis, periodontopatías, sarcoma de Kaposi. El desarrollo el urbanismo ha traído aumento de traumatismos buco-dentales, siendo la principal causa los deportes, los accidentes de tránsito y la violencia social.
FORJAR UNA NUEVA VISION DE LA ODONTOLOGIA
Se vive en el mundo un proceso donde en los siguientes años la salud tendrá como principal escenario la longevidad de la humanidad. La tecnología hará posible con la robótica y la genética que el ser humano llegue a los 130 años de vida. Esta revolución tecnológica posmoderna acrecentó la velocidad de las comunicaciones y la aparición de nuevas aparatos cuyo horizonte no tiene límites y ya configuran retos para las ciencias de la salud, entre ellas la odontología. Vamos aceleradamente al apagón analógico en salud. Asimismo la sociedad posmoderna ha traído consigo no solo cambios demográficos, sino también cambios epidemiológicos. En el plano cultural nuevos paradigmas y modos de vida. Hoy los usuarios no corresponde al tipo de usuario del siglo
pasado, esta de lejos mide hábitos y formas de consumo que requieren más habilidades blandas para los profesionales de la salud.
EL NUEVO PERFIL DEL CIRUJANO DENTISTA SIGLO XXI
Hoy en el siglo XXI diversos eventos han propuesto un nuevo perfil para el Cirujano Dentista: “Este debe ser un profesional de salud que se asuma como odontólogo general, con conocimiento y comprensión de las ciencias básicas biomédicas y una sólida formación técnico-científica en Odontología; con competencias para resolver la mayor parte de los problemas de salud bucal, tanto a nivel individual como comunitario, actuando con ética y profesionalismo. Debe poseer formación humanística; consciente de su responsabilidad social en la promoción, prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud bucal de la población, basado en la evidencia científica; con capacidad de comunicación, gestión y liderazgo, capaz de integrar en forma eficiente y responsable un equipo interdisciplinario de salud; con espíritu crítico para investigar y socializar su conocimiento, conocedor de su papel como agente de transformación de la realidad social y responsabilidad con el medio ambiente; consciente de la necesidad de actualización permanente de sus conocimientos, motivado en el proceso de aprendizaje continuo y en el desarrollo de acciones que contribuyan a su crecimiento personal y profesional”. (PLACEO-Sao Paulo 2010)
MARCO DE REFORMA CURRICULAR PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA NUEVA ODONTOLOGIA
Urge trabajar en un nuevo plan curricular, con nueva malla que permita asumir y desarrollar competencias en los dominios profesionales, acorde al nuevo perfil propuesto. Estos dominios profesionales están enmarcados por los diferentes campos de acción de la práctica odontológica. Vale la pena hacer énfasis en el carácter interdisciplinario que debe acompañar a cada uno de estos dominios en la actividad profesional. Estos son: Dominio clínico; Dominio investigativo; Dominio psico-social; Dominio administrativo y de gestión
Competencias fundamentales para la docencia y la enseñanza
Se propone un listado de competencias para un nuevo docente y alumno como odontólogo general:
a. Competencias instrumentales; competencias que tienen una función instrumental, e incluyen habilidades cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y habilidades lingüísticas: Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad de organizar y planificar; Conocimientos generales básicos; Comunicación oral y escrita en la propia lengua; Conocimiento de una segunda lengua; Habilidades básicas de manejo del ordenador; Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas); Resolución de problemas/Toma de decisiones.
b. Competencias interpersonales son las capacidades individuales referidas a las relaciones interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo, el compromiso social y ético: Capacidad crítica y autocrítica; Trabajo en equipo; Habilidades interpersonales para trabajar en un equipo interdisciplinar, capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas, saber apreciar la interculturalidad como liderazgo para el conocimiento de culturas
y costumbres de otros países; Habilidad para trabajar de forma autónoma y el compromiso ético.
c. Competencias sistémicas que son competencias integradoras y requieren habilidades de planificar cambios de manera que puedan hacerse mejoras en los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; Habilidades de investigación; Capacidad de aprender; Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones; Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad); ; Capacidad de diseño y gestión de proyectos; Iniciativa y espíritu emprendedor;
Estas competencias fundamentales se ven concretadas en la constitución del perfil del odontólogo de la siguiente manera:
a) En lo interpersonal: Responsabilidad ética con los pacientes y la comunidad; Respeto por la diversidad cultural, social y étnica de los pacientes, colegas y personal auxiliar, así como de la comunidad; Comportamiento profesional apropiado, asertivo y humanitario con los pacientes; Comportamiento profesional apropiado en el trabajo interdisciplinario con colegas, y otros profesionales manteniendo siempre buenos canales de comunicación personal; Capacidad de trabajo en armonía con personal auxiliar, de apoyo y en general con un equipo de salud. Pensamiento crítico consigo mismo y los demás que lo lleve a buscar nuevo conocimiento y nuevas tecnologías de aplicación en su práctica clínica”.
b. En lo instrumental: Manejo instrumental de la lengua inglesa, para estar actualizado en literatura científica odontológica y de áreas afines; Conocimientos generales y odontológicos básicos que demuestren formación en el nivel de educación superior; Capacidad de analizar la situación clínica de un paciente o la situación de salud bucal de una población, que lo lleve a definir un Diagnóstico y a planificar y organizar un tratamiento clínico, un proyecto de intervención en una comunidad, o un proyecto de gestión en servicios de salud, dependiendo del dominio particular; Habilidades en el manejo de las TICs; Conocimiento del método científico y habilidad en la búsqueda de información técnica y científica”.
c. En lo sistémico: Capacidad de tomar decisiones y resolver problemas de índole clínico, social comunitario, o administrativo, aplicando los conocimientos a la práctica con autonomía y con sentido de responsabilidad ética y social; Capacidad de análisis crítico de la literatura científica para ejercer una odontología basada en la evidencia; Disposición de aprendizaje permanente, con la suficiente creatividad para adaptarse a diferentes situaciones profesionales, laborales o sociales que le permita la adopción de nuevas tecnologías en odontología, nuevas disposiciones legales en el ejercicio profesional o inclusive el manejo de nuevas posibles patologías que se presenten a nivel individual o comunitario; Capacidad de liderazgo con el paciente, con el equipo auxiliar y de apoyo, y con el equipo de colegas así como a nivel de gestión de proyectos en el área social y administrativa, que le permita estimular a los demás y a sí mismo la iniciativa y el emprendimiento a través de la motivación por logros de salud oral tanto a nivel individual como comunitario.
Definidas las competencias fundamentales para el odontólogo, se describirán a continuación las competencias específicas que desempeñará el odontólogo general en relación con los dominios
que demarcan la actividad profesional, y que se resumirán más adelante en un cuadro de relación con las tareas funcionales.
Competencias propias del odontólogo
A continuación se describe el catálogo de competencias propias para cada dominio profesional.
Dominio clínico: Conoce y aplica las medidas de bioseguridad adecuadas, la esterilización, la asepsia, la desinfección y el control de infecciones cruzadas en el ámbito sanitario y odontológico; Aplica conocimientos de ergonomía en el trabajo a 4 y 6 manos; Reconoce y valora la condición sistémica del paciente; Registra la documentación clínica y de exámenes complementarios, y maneja la información del paciente en la historia clínica.
Diagnostica el estado de salud/enfermedad integral y bucal de acuerdo con los signos y síntomas evaluados; Determina los niveles de riesgo del paciente para las enfermedades bucales; Establece el pronóstico de la condición de salud-enfermedad del complejo dento-buco-facial en niños, adolescentes, adultos y ancianos, acorde al diagnóstico establecido; Aborda el paciente con un enfoque interdisciplinario que le permite, a través de interconsultas, brindar tratamientos integrales; Planifica tratamientos de tipo preventivo, curativo y rehabilitador así como programas de mantenimiento de la salud integral y bucal pertinentes a las condiciones detectadas, considerando el grado de complejidad de la enfermedad y las condiciones socio-económicas del paciente; Ejecuta el tratamiento establecido en función de lo planificado, haciendo los ajustes que se consideren necesarios para lograr el éxito esperado; Valora condición de salud y bucal en pacientes con algún tipo de discapacidad física o mental en su nivel de atención, y refiere al especialista para tratamiento de mayor nivel de complejidad.
Dominio investigativo: Identifica y propone problemas de investigación en el área de conocimiento de la salud y odontología que amerite ser estudiada y solucionada, bajo el método científico; Conoce la metodología de la investigación y la práctica basada en la evidencia científica; Analiza la literatura científica con base en la Odontología Basada en la Evidencia; Aplica en la práctica diaria los conocimientos derivados del análisis de las investigaciones básicas y clínicas. Conoce, divulga y comparte conocimiento. Maneja en forma exitosa las TICS.
Dominio Promoción de la Salud y Educación para la salud (Psico-social): Reconoce los diferentes perfiles psicológicos para el manejo de la atención de salud y odontológica en los diferentes grupos; Identifica y diagnostica la situación de salud - enfermedad bucal de una comunidad determinada, según sus factores de riesgo, de acuerdo a su entorno y condiciones políticas y socioeconómicas; Categoriza factores de riesgo generales y locales para la incidencia y prevalencia de enfermedades no solo bucodentales en determinada comunidad; Diseña y ejecuta programas preventivos y curativos de las patologías bucodentales pertinentes a cada comunidad de acuerdo con su entorno socioeconómico; Participa activamente en equipos interdisciplinarios de orden político y social para la ejecución de proyectos de impacto social; Promueve acciones para el fomento de la salud individual y colectiva como un concepto de bienestar que trascienda la ausencia de enfermedad; desarrolla capacidades de liderazgo social.
Dominio administrativo y de gestión: Administra con liderazgo responsable instituciones públicas y privadas de servicios de salud integral y bucal; Conoce los esquemas de
aseguramiento de salud; Conoce los campos de desempeño profesional y laboral y la situación del ejercicio de la salud y odontológica en el ámbito nacional, regional y local; Lidera equipos de personal de servicios de salud, para un manejo eficiente de los sistemas de salud integral y bucal.
ACCIONES PRIORITARIAS A TOMAR EN EL PLANO NACIONAL
a. Controlar la pandemia Covid 19. Desarrollar nuevos protocolos de atención pública y privada
b. Con el desarrollo demográfico del país en el presente milenio se observa que la población ha crecido y envejecido; por lo que epidemiológicamente al igual que las enfermedades transmisibles, hay enfermedades crónicas degenerativas; lo que hace más importantes desarrollar políticas de salud integral, donde la odontología debe ser parte esencial del derecho a la salud. Para 32´000,000 de habitantes peruanos existen más 42,000 Cirujanos Dentistas, una relación que excede largamente la norma de la OMS; generando sobreoferta en el país, que tiende a agravarse si contamos con 20,000 alumnos estudiando en Universidades sin capacidades o planificación alguna, y más de 80,000 técnicos dentales trabajando y ofertando servicios.
c. En el Perú los índices epidemiológicos no están lejos de los indicadores latinoamericanos; es más, éstos se agravan en el país frente a la desidia gubernamental, existen franjas de población excluida, en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales, están por encima del 70%, en las ciudades de la costa, y más del 80% en la sierra y la selva peruana. Más de 3 millones de adultos mayores sin acceso a tratamientos de deslocalización y reposición dentaria. Millones de jóvenes sin acceso a atención odontológica porque no existe programa nacional para su atención especializada.
d. De otro lado estudios recientes sobre la ubicación de odontólogos en el Perú, señalan que existe una mala distribución de odontólogos; la mayoría está en las principales capitales de la costa donde se encuentra el 75% de la población; oferta que se tuguriza en los mismos espacios, sobre todo en Lima Metropolitana. En el mercado de la salud bucal la oferta de odontólogos se da aproximadamente de la siguiente manera: 15% de odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, Es Salud, FFAA, FFPP); el 85% realiza práctica privada exclusiva, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FPS del Colegio Profesional, que incluso está en crisis de financiamiento. Sin embargo, todos, o el 95%, realizan práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal, que en el actual mercado globalizado ha puesto en cuestión, al ganar terreno la compra de clínicas por parte de las aseguradoras, que han captado a la fecha más de 2 millones de afiliados.
e. Revisión total de todas las normas de salud bucal.
f. Por un Plan Nacional Estratégico de Salud Bucal con Presupuesto Público para la salud bucal del pueblo
g. La Ley N° 27878, que regula el Trabajo del Cirujano Dentista en el Perú, ordena 06 horas de trabajo, sin embargo la mayoría en consultorios privados o contratados con salario,
laboran 10 horas, y hasta más horas, buscando resolver el tema de los ingresos económicos. Sin embargo, la falta de políticas económicas, y políticas sociales, hacen que en los servicios públicos, y consultorios privados, existe un promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada, generando insatisfacción en los ingresos, o como una última encuesta realizada en el 2017, pone a la odontología peruana como una profesión mal pagada, no recomendable. La explicación frente a todo esto, no radica solo en los empíricos o la existencia desordenada de miles de Cirujanos Dentistas instalados en las grandes ciudades, es la ausencia de políticas y programas para atender la grave situación de salud buco dental y el trabajo digno del Cirujano Dentista.
Tarea urgente es propiciar diversos procesos para superar esta crítica situación.
En primer lugar, señalar la importancia de la salud buco dental en temas urgentes como la Anemia, la diabetes, hipertensión, el estrés y la salud mental. La ausencia de salud bucal como política de estado y de gobierno es lo que ha generado el desorden y la insatisfacción, tanto en la población como en los profesionales odontólogos. Existen los problemas bucales en la Estrategia de Enfermedades Crónicas No transmisibles, sujeta a acciones de PPR en programas que no dejan realizar atención especializada y con poco presupuesto. No existe en los programas de gobierno la atención a las patologías de la boca, salvo las más simples como carie, o educación preventiva evidenciada por ejemplo en el PEAS del aseguramiento universal o la cobertura del SIS; se deja de lado y no se atienden, en forma permanente, la demanda de afecciones crónicas o la ausencia o perdida de dientes. Urge revisión del Presupuesto Público Multianual 2022-2023
A eso le sumamos la privatización de la salud en marcha. Las aseguradoras pretenden monopolizar la atención privada, y ponen en cuestión la vigencia de los consultorios dentales, vía normas que ya aplican con RENIPRESS/SUSALUD
La sociedad civil no ha logrado articular una plataforma que ponga atención e interés nacional en estos problemas; el Colegio Odontológico del Perú no asume un papel activo y orgánico; los líderes de la odontología peruana no han logrado articular representación en el Congreso, ni menos propuesto política o programa alguno que ponga como reforma estructural la atención de la salud bucal como derecho humano. Una reforma que proponga presupuesto nacional para atender la salud bucal de la población en establecimientos públicos, y ordenar el mercado del trabajo en el sector privado y defender a los Cirujanos Dentistas de la voracidad de las aseguradoras.
En segundo lugar, el desorden del mercado, con excesivos profesionales, mal distribuidos en el ámbito nacional son producto de la incapacidad por entender los procesos económico-sociales del país. El desarrollo de la sociedad del conocimiento, de la revolución tecnológica, su relación directa con el cambio demográfico, epidemiológico y cultural no ha formado parte de la conducción de la odontología peruana. La cultura predominante del profesional liberal, en la práctica mercantilismo individualizado encerrado en su consultorio era un lastre a fines del siglo XX; esa cultura hasta hoy es la incapacidad para entender la sociedad post moderna, surgida como producto de la globalización y la tecnología.
El Colegio Odontológico del Perú es un espacio donde existen 43,000 colegiados y solo un poco % de profesionales mantienen la membresía al día, en práctico abandono del trabajo
formal de la salud bucal. La desprotección es total, porque la informalidad corroe todo el sistema de trabajo. Desde la acreditación de servicios odontológicos, protocolos de atención de patologías bucales, y el tarifario referencial son de total desconocimiento de las dirigencias, que no tienen una propuesta integral de reforma de la salud bucal en el país, poniendo en abandono a su suerte a miles de profesionales y sus familias.
En tercer lugar, si en la sociedad peruana falta liderazgo en salud bucal, y no se tienen herramientas de gestión, es desde la Universidad donde se replica hasta la saciedad un modelo de atención en salud bucal que no responde a las necesidades del país. Urge una profunda reforma curricular en las Facultades de Odontología. Urge formar Cirujanos Dentistas con capacidades técnicas y políticas, capaces de contribuir con la salud y el desarrollo social. Odontología no es solo una profesión técnica, ajena a los programas de salud integral. Abordar determinantes sociales en salud bucal es asumir las Ciencias Sociales y las Ciencias Administrativas como parte fundamental en la formación de los profesionales odontólogos. Asumir que las especialidades son el componente del desarrollo técnico para atender con calidad las patologías de la boca, pero al mismo tiempo es necesario tener capacidades políticas para asumir la cultura empresarial, tan necesaria en estos tiempos de sociedad del conocimiento.
ACCIONES EN EL PLANO DE LAS FACULTADES DE ODONTOLOGIA
Con la visión al 2030, se hace urgente señalar qué políticas son necesarias para la reforma de la salud y la odontología peruana, y que permitan asumir las propuesta y marcha hacia la reforma de la enseñanza de la Odontología en el país.
Desarrollar un Plan Estratégico de la Facultad que Identifique nuevos paradigmas, estrategias y modelos de atención con soluciones apropiadas para alcanzar la inclusión social total en salud bucodental hacia el 2030; abogar por políticas y estrategias a favor de su aplicación a nivel local, regional, nacional. Capacitar a docentes y alumnos para hacer frente a las persistentes desigualdades en el acceso a la atención odontológica de calidad y con especialidades, la falta de cobertura de las necesidades y la demanda de servicios odontológicos. Docentes y alumnos capaces de actuar frente a las distintas causas cuyo origen es el abandono de la salud bucal como derecho humano y política de estado a todo nivel, que hace que no se cuente con presupuesto público para atender a las mayorías necesitadas, y que el mercado laboral este desordenado.
Incorporar y desarrollar un modelo de atención bucodental que repose en un enfoque basado en el trabajo en equipo, odontólogos plenamente capacitados asuman la responsabilidad en equipo de salud integral y gestión territorial para abordar las determinantes sociales.
De aquí al 2030 se debe formar a docentes y jóvenes estudiantes con planes de estudio dinámicos, modulares y pertinentes, con contenidos que incluyan conocimientos sanitarios y de ciencias sociales para el pensamiento crítico y capacidad de analizar y organizar la salud bucodental; y adecuado uso de tecnologías para brindar una atención bucodental óptima, sentando las bases para el cierre analógico y el pleno uso de la tecnología, la robótica y la genética. El modelo de formación de recursos humanos en la Universidad debe expresar correspondencia entre las necesidades de las respectivas
poblaciones, los modelos de atención establecidos y los currículos sin divorcio entre las universidades y los servicios de salud bucal.
La Universidad debe estar acreditada en función al nuevo perfil profesional de los Cirujanos Dentistas y sus competencias para atender las patologías bucales, y formar parte activa de los equipos de salud en todas las redes públicas y asumir la gestión territorial desde las redes públicas o consultorios privados, asumiendo liderazgo social y empresarial.
Desarrollo de políticas y estrategias que permitan la comunicación entre pares y el establecimiento de modelos de buenas prácticas que permita concientizar a la comunidad universitaria y educativa para el cambio, adoptando el proceso educativo a las necesidades de profesionales que requiere la sociedad. La docencia en las Universidades debe estar en permanente proceso de actualización de acuerdo a la propuesta que propone competencias para el nuevo perfil del Cirujano Dentista de acuerdo a los nuevos tiempos de post modernidad
ACCIONES QUE DEBERAN EMPRENDERSE EN EL PLANO INTERINSTITUCIONAL
Con nuevos paradigmas en curso, y entendiendo la gestión territorial como un aspecto necesario para hacer salud se propone:
Contribuir con todas las instituciones de salud para que en el Perú, dentro del mundo globalizado que vivimos, se asuma la salud como parte de los derechos humanos fundamentales, objetivo prioritario del desarrollo de la sociedad. La salud por todos y para todos es el derecho a sistemas y servicios sanitarios efectivos; en donde la salud bucal es parte integral de la salud y bienestar general y donde las profesiones sanitarias, entre ellos los profesionales odontólogos tiene formación de calidad y calidez, que permita satisfacer las necesidades de atención de todo nivel, y asumir intervención sobre las determinantes sociales que afectan la salud, educación y el desarrollo social. Proponer en los procesos de Reforma de la salud modelos de atención en donde el acceso a salud buco dental universal esté garantizado, por lo tanto los esquemas de tratamiento simple y de especialidades dental deben ser incorporados en el modelo de atención del PEAS del SIS, de ESSALUD, FFAA y FFPP.
Poner en agenda del gobierno el Presupuesto Nacional para Salud Bucal. debe asumir gastos en favor de las poblaciones excluidas y vulnerables asumiendo que se deben contratar un mayor número de odontólogos, hasta alcanzar la cantidad de 15,000 profesionales al servicio de todas las regiones, en especial de las comunidades más alejadas de los centros urbanos y de las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y discapacitados
Con el Ministerio de Salud se debe aprobar procesos de acreditación de los consultorios y centros odontológico, respetando el carácter de la atención estomatológica como acto sanitario; y de las especialidades de la Ley del Trabajo del Cirujano Dentistas. Asimismo concertar con el Colegio Odontológico del Perú el Tarifario Profesional Referencial en Odontología.
Con el Ministerio de Salud debe garantizar la práctica profesional libre, justa y equitativa, poniendo freno a la monopolización de la salud por las aseguradoras privadas. El MINSA deberá concertar con el Colegio Odontológico del Perú toda la normatividad que permita dar servicios privados de calidad en forma justa y equitativa.
Implementar el Observatorio de la Salud bucal real, como seguimiento al intercambio de experiencias y de información entre los países de la América Latina; fortaleciendo la implementación de la Red Latino-Americana por la Salud Bucal.
Poner en ejecución un equipo docente para la elaboración de políticas públicas en Salud bucal a todo nivel, que puedan ser compartidas a fin de que se tornen legítimas y constituyan lineamientos para alcanzar las metas sanitarias a favor de los pueblos, en una propuesta de reforma de la salud en la que los odontólogos vean resolver la precariedad en la salud pública, y el ordenamiento de la práctica privada, que está amenazada por el avance desmedido de las aseguradoras. Trabajar y concertar una propuesta de atención en salud bucal para las poblaciones vulnerables que habitan en el país, y que refleja las condiciones de exclusión sin acceso al empleo, a la tierra, a la educación plena, a la recreación, a la cultura.
Con el Colegio Odontológico del Perú reforzar su papel de interlocutor legítimo para el proceso de reforma sanitaria y de cambio curricular a nivel universitario. Las docencia universitaria debe ser eficaz como garante para que se asuma la reforma de salud en odontología con presupuesto; además de ordenar en forma transparente el mercado de trabajo público y privado. Todas las Facultades del país deberían a través de ASPEFO ser un espacio que atienda y resuelva las demandas de la odontología nacional en una perspectiva diferente, en un mundo globalizado de avance tecnológico que nos reta y desafía todos los días.
CESAR TORRES NONAJULCA
Mayo 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario